A ambos lados del Atlántico
se ha iniciado la carrera de la investigación sobre la vid modificada
genéticamente (MG). Europa y Estados Unidos han presentado este verano
diferentes estrategias para la comunicación, investigación y cultivo de la vid
MG. Mientras en Saint Louis (EEUU) se celebraba en julio el primer simposio
internacional sobre el genoma de la vid, el Instituto de Investigaciones
Agrarias de Francia (INRA), anunció que plantará un ensayo de vides injertadas
sobre un patrón transgénico resistente a una enfermedad para la que no existe
tratamiento, y que está presente en prácticamente la totalidad de las regiones
vitícolas del mundo. En España, el Instituto
de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA)
está realizando estudios sobre la levadura
del vino.
Expertos de todo el mundo se dieron cita en el primer simposio internacional
sobre el genoma de la vid para compartir los conocimientos de las diferentes
entidades públicas y privadas que están trabajando sobre esta cuestión, dentro
del Programa Internacional Genoma de la Vid (IGP).
El
objetivo del IGP es comprender el funcionamiento de la vid a nivel genético y
molecular para mejorar el cultivo, haciéndolo más eficiente, desarrollando
nuevas variedades con mayor productividad y calidad y menor impacto
medioambiental. Para el IPG, el genoma de la vid será en unos años una
herramienta básica para la viticultura del futuro, y por ello ha desarrollado un
programa muy completo para este primer simposio en el que se han incluido entre
otros temas
la
estructura del genoma de la uva,
el análisis genético de la resistencia a plagas, la presentación de
centros investigadores sobre vino MG, y una jornada de visitas a bodegas.
Por
otra parte, el 8 de julio el presidente del INRA, Jean Masson, anunció que
iniciará en septiembre un cultivo experimental de 70 tipos distintos de vides MG
tras obtener la autorización del Ministerio de Agricultura francés. El ensayo
estudiará vides injertadas sobre un patrón transgénico resistente a la virosis
de la degeneración infecciosa o del entrenudo corto, una enfermedad para la que
no existe tratamiento, y que está presente en prácticamente la totalidad de las
regiones vitícolas del mundo.
Masson
indicó que “el ensayo no tiene propósito comercial, sino que se trata de una
mera investigación, y para tranquilizar a aquellos que temen la polinización de
productos MG, y a pesar de que esto no se produciría, su intención es destruir
las flores tan pronto como aparezcan. Por lo tanto, el INRA no producirá ni uvas
ni vino como parte de este ensayo”.
A pesar
de eso, el INRA explicó que las posibles uvas de una plantación sobre un patrón
obtenido por ingeniería genética no serían en ningún caso OMG, ya que en un
injerto la genética de la uva corresponde a la de la variedad y en ningún caso a
la del patrón.
La
Confederación de Agricultores de Francia, aunque mira con recelo el proyecto, ha
aplaudido la transparencia del INRA. Por otra parte, el Senado de Francia alertó
a comienzos de año sobre el retraso europeo en todos los campos de la
biotecnología, y no solamente frente a Estados Unidos, sino también frente a los
países asiáticos emergentes, entre los que destaca China, Japón o la India, y
para ello presentó el informe “El papel de la biotecnología en Francia y en
Europa” realizado por la Oficina Publica de Evaluación de las Opciones
Científicas y Tecnológicas.
Investigación en España
En España, una de las líneas generales de
investigación del IATA es la construcción de levaduras vínicas recombinantes y
producción de enzimas de interés en enología, cuyos objetivos son la selección e
identificación de levaduras vínicas y el estudio sistemático molecular de las
levaduras para la mejora genética de las levaduras vínicas, la producción de
encimas de interés enológico, y la búsqueda de metabolitos con interés
agroalimentario. Estas investigaciones se llevan a cabo el laboratorio que
dirige el Dr. Daniel Ramón, catedrático en Tecnología de los Alimentos de la
Universitat de Valencia y Asesor Científico del CSIC en Biotecnologia.
Fuentes:
-
http://www.mtngrv.smsu.edu/symposium/ -
Agence France
Presse (AFP) -
www.agrodigital.com -
http://w3.inra.fr/la_science_et_vous/dossiers_scientifiques/ogm/questions_de_recherche/porte_greffe_transgenique_de_vigne -
http://www.lemonde.fr/web/article/0,1-0@2-3244,36-395858,0.html -
http://www.iata.csic.es/iata/dbio/
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.