De acuerdo con las
recientes estadísticas de siembras publicadas en
http://usda.mannlib.cornell.edu/reports/nassr/field/pcp-bba/ la superficie
sembrada con variedades transgénicas en maíz (protegidas frente a plagas y/o
tolerantes a herbicidas) ha crecido desde el 47% en 2004 al 52% en 2005 (con una
superficie total de 29,7 millones de hectáreas). En algodón también ha crecido
la proporción de variedades transgénicas (resistentes a plagas y/o tolerantes a
herbicidas), pasando de 76% en 2004 al 79% en 2005, lo que confirma el interés
de los agricultores en las nuevas variedades. En soja, donde únicamente se
comercializan variedades genéticamente tolerantes a herbicidas, el porcentaje de
adopción de las nuevas variedades ha crecido desde el 85% en 2004 al 87% en
2005.
La adopción de los
cultivos MG en EE.UU. ha sido creciente durante la última década y la percepción
positiva de los agricultores es cada día mayor según confirman los últimos datos
del USDA. Además de este dato fáctico, la aceptación de estos cultivos es
corroborada por diferentes estudios.
La revista científica Journal
of Economic Enthomology acaba de publicar un estudio de T. Wilson, M. Rice, J.
Tollefson, y C. Pilcher sobre la percepción de los agricultores de los estados
de Illinois, Indiana, Iowa, Minnesota y Nebraska a los maíces transgénicos
protegidos frente a taladros y "gusanos" de las raíces. De acuerdo con el
estudio, realizado con datos aportados por 1.313 agricultores en el año 2001, el
maíz transgénico había sido adoptado por el 54,5 % de los agricultores con
menores superficies y el 39,2% de los que cultivan mayores superficies.
Las respuestas a las
encuestas realizadas a los 1.313 agricultores indicaron como beneficios
principales una menor exposición de los agricultores a los insecticidas (69,9%
de las respuestas) y menor exposición del medio ambiente a los insecticidas
(68,5% de las respuestas).
Desde el año de la
realización de este estudio, 2001, las superficies con maíz modificado se han
incrementado continuamente, y a pesar de las limitaciones por los problemas para
exportar a Europa modificaciones genéticas aún no autorizadas aquí.
En Estados Unidos tienen
19 tipos de maíz MG autorizados para su cultivo según la base de datos de Agbios
(http://www.agbios.com/dbase.php).
De las más de 400 millones
de hectáreas de productos MG cultivados hasta hoy en el mundo, 81 millones se
cultivaron en 2004, de las cuales 11,2 millones de ha eran de maíz MG, cantidad
que supone el 14% sobre el maíz total cultivado en el mundo en el año 2004.
Son 9 los países mega-productores con más de 50.000 Ha cultivadas de maíz MG.
En España,
el aumento del área cultivada en el año 2004 fue del 80 % del total de maíz Bt
respecto a la del año anterior, 58.219 hectáreas, frente a las 32.249 hectáreas
del 2003. Los agricultores españoles aumentaron el cultivo de las variedades de
maíz Bt por su resistencia a la plaga del taladro.
En un año marcado por las
heladas y la sequía como es 2005, los productores de maíz del Valle del Ebro
siguen confiando en el maíz modificado genéticamente Bt como una alternativa de
cultivo segura y productiva.
Fuentes:
USDA
Departamento de Agricultura de estados Unidos
Estadísticas de 2005:
http://usda.mannlib.cornell.edu/reports/nassr/field/pcp-bba/
Estadísticas de otros años:
http://usda.mannlib.cornell.edu/reports/nassr/field/pcp-bba/acrg0605.pdf
Journal of
Economic Entomology Magazine (nº 98 (2): 237-247)
Revista científica que ha publicado el estudio de Wilson,
T.,Rice, M.,Tollefson, J.,Pilcher,C. 2005.
Transgenic
Corn for Control of the European Corn Borer and Corn Rootworms: A Survey of
Midwestern Farmers ‘Practice and Perceptions.
AGBIOS
AGBIOS
is a Canadian company dedicated to providing public policy, regulatory, and risk
assessment expertise for products of biotechnology. AGBIOS has worked
with federal departments and agencies on issues of policy and regulation
pertaining to genetically modified and other novel foods, crops, and forest tree
species
http://www.agbios.com/dbase.php)
ISAAA
El
Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas
(ISAAA) es una organización sin ánimo de lucro copatrocinada por el sector
público y privado con una red internacional de centros diseñada para contribuir
a paliar el hambre y la pobreza compartiendo aplicaciones biotecnológicas para
el cultivo. Clive James, presidente y fundador del ISAAA, ha vivido y trabajado
durante los últimos 25 años en países en vías de desarrollo de Asia,
Latinoamérica y África, y ha dedicado sus esfuerzos a temas de investigación y
desarrollo agrícolas. Últimamente, se ha centrado en la biotecnología aplicada a
los cultivos y en la seguridad alimentaria en el mundo.
TT&T
Asociación para el comercio y la tecnología.
Truth about Trade & Technology Association
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.