Orlando, 23 de septiembre de 2005.- Por primera vez, ha sido la política agraria de Estados Unidos, y no la PAC, el centro de las críticas vertidas por las delegaciones participantes en la Conferencia Agraria Unión Europea-Norteamérica que se está celebrando en Orlando (Florida), y en la que participa ASAJA. Aspectos concretos cómo las subvenciones a la exportación, el acceso a los mercados, los apoyos internos y las indicaciones geográficas centraron el debate en la más interesante de las de tres jornadas de trabajo celebradas hasta ahora, a falta tan solo de la presentación de conclusiones en la clausura de la Conferencia.
El representante de los agricultores estadounidenses, Bob Stallman, se negó a reconocer en todo momento las acusaciones formuladas por el resto de delegaciones sobre la falta de transparencia de la práctica totalidad de los sistemas de apoyo del Gobierno USA hacia sus agricultores y empresas agroalimentarias. Igualmente, rechazó el ofrecimiento realizado por la UE en el sentido de avanzar en la consecución de una política de apoyos mas transparente y menos distorsionadora de los mercados.
Conviene recordar que EE.UU. debe reformar su legislación agraria “Farm Bill” en 2007, tarea que en el caso de la UE se ha cumplido ya con la reforma de la PAC de 2003. Esta reforma ha constituido un paso definitivo en la modificación del apoyo a los agricultores y ganaderos comunitarios, sin tener en cuenta el precio o la producción real, evitando así distorsiones en el comercio mundial (Caja Verde).
Además, la UE es la primera importadora mundial de productos agrarios, en especial procedentes de países en vías de desarrollo. En este sentido la Iniciativa “Todo Menos Armas”, en virtud de la cual los países menos avanzados del mundo tienen abiertas las fronteras de la UE para sus productos (sin arancel ni contingente), es un buen ejemplo de ello.
Por otra parte, el prestigio mundial, logrado a lo largo de décadas, de los productos europeos sometidos a rigurosos requisitos en cuanto a localización y método de producción para poder alcanzar la protección de Identificación Geográfica o Denominación de Origen, ha de ser reconocido en el seno de la UE. Resulta absurdo que no se pueda etiquetar como vino de Denominación de Origen fuera de su marco geográfico en España, y sin embargo sí pueda etiquetarse fuera de la UE. Además de poner en peligro el buen nombre de esta Identificación Geográfica, resulta ser un fraude al consumidor.
En cuanto a las subvenciones a la exportación, la delegación europea recordó la posición de la UE de desmantelar, en una fecha por determinar, sus subvenciones a la exportación si el resto de potencias exportadoras se comprometen a realizar similares concesiones.
Un punto que será también debatido en Hong Kong será el de la definición del propio nombre de la Ronda de Doha, esto es, Desarrollo. Se ha de buscar una definición precisa y justa del termino “País en Desarrollo”, ya que, por ejemplo Brasil, país en vía de desarrollo es, sin embargo, una potencia agraria exportadora de primer orden. No tendría sentido que potencias de este calibre pudieran eludir el cumplimiento de requisitos en material de comercio agroalimentario que tendrían que cumplir países con menor peso a nivel de comercio agroalimentario. Este asunto fue el único punto de encuentro entre las delegaciones europea y norteamericana a lo largo de la jornada.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.