Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / La cuenta atrás de los aditivos antibióticos

           

La cuenta atrás de los aditivos antibióticos

29/09/2005

La entrada en vigor del articulo 11 del Reglamento 1831/2003 sobre aditivos en alimentación animal, supone la prohibición a partir del 1/01/2006 de la comercialización de todos los aditivos antibióticos, así como aquellos productos que contengan dichos aditivos ( tanto en el caso de piensos, como si nos referimos a premezclas).

Dentro de los aditivos antibióticos afectados, destaca la Monensina Sódica, aditivo cuyo empleo está generalizado en la alimentación de vacuno de cebo, no solo en España, sino en el resto de los países productores de carne de vacuno.

La prohibición del uso de este aditivo se enmarca dentro del principio de precaución, a pesar de no haberse observado ningún riesgo para la seguridad alimentaria, ni por supuesto para la salud de los consumidores.

Tanto las organizaciones agrarias, como las organizaciones sectoriales están comunicando a sus asociados la importancia de llevar a cabo una correcta planificación de sus reservas de Monensina, con el objeto claro de cumplimento de la legislación, que prohíbe su uso a partir del 1 de enero de 2006

La Monensina sódica es un aditivo empleado para equilibrar la producción de ácidos grasos volátiles en el rumen de los rumiantes, y cuyo empleo mejora el aprovechamiento de la ración, aparte de mejorar el rendimiento de la ración, presenta acciones moduladoras de la flora digestiva, disminuyendo la aparición de problemas digestivos tales como el timpanismo, acidosis láctica, y otras patologías.

Este Reglamento afecta además de a la Monensina a los siguientes antibióticos:

Salinomicina de sodio ( especies destino: Lechones, cerdos de engorde)

Flavofosfolipol ( especies destino: Gallinas ponedoras, pavos, pollos de engorde, cochinillos, cerdos, terneros, vacuno de carne, conejos )

Avilamicina ( especies destino: Lechones, Cerdos de engorde, Pollos de engorde, se mantiene la autorización para el uso en pavos, hasta el 20.01.2013)

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025
  • España vuelve a liderar la producción europea de piensos en 2024 con la previsión de mantenerse en el Top1 en 2025 20/06/2025
  • La veza forraje comienza a cotizar en la lonja de León y sube la alfalfa de calidad 12/06/2025
  • Denuncian que las lonjas de Castilla y León fijan precios por debajo de costes y arruinan al sector forrajero 09/06/2025
  • La alfalfa comienza a cotizar en León con un precio de 150 €/t para la categoría 1ª 05/06/2025
  • Prevista una ligera caída en la producción de piensos compuestos en la UE en 2025 29/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo