Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / El auge de los biocarburantes y la alimentación humana y animal

           

El auge de los biocarburantes y la alimentación humana y animal

30/09/2005

Con el precio de los carburantes por las nubes, están proliferando las iniciativas políticas y empresariales para favorecer los biocarburantes, que a estos precios del crudo aparecen como una alternativa económicamente viable. Estados Unidos, que es ya casi el primer productor mundial de bioetanol igualando a Brasil, ha aprobado recientemente su ley de energías renovables que dará un gran impulso a la producción y otros países grandes productores y exportadores de granos, entre los que se encuentran Francia, Alemania, Australia, Tailandia e India, entre otros, tienen en marcha o están a punto de aprobar planes de fomento de la producción de biocarburantes.

Conviene, sin embargo, no perder de vista el hecho evidente de que, hoy por hoy, la producción de biocarburantes es a base de cereales y oleaginosas, y que por tanto compite por la materia prima con la alimentación humana y animal. No es descabellado pensar que a medio plazo un fomento de los biocarburantes pudiera tener consecuencias importantes sobre la alimentación, algo que no debería perderse de vista por parte de los que dictan las políticas.

Los biocarburantes tienen dos ventajas fundamentales. Permiten reducir en cierta medida la dependencia de combustible fósil, y sirven para cumplir objetivos políticos, especialmente de cara a teóricamente mitigar la emisión neta de gases efecto invernadero y ayudar al cumplimiento de los compromisos de Kyoto a los países que se han comprometido a ello. Para los países que son excedentarios en cereales permiten además reducir la dependencia de las importaciones y obtener un nuevo mercado para su producción. No es de extrañar por tanto que las iniciativas a favor de los biocarburantes se den sobre todo en estos países excedentarios y exportadores netos de granos, donde abunda la materia prima.

No obstante, en este asunto no deberían perderse de vista las posibles repercusiones que podría tener a medio plazo un aumento importante de la producción de biocarburantes en el mundo para los países que son deficitarios, tanto por tener un gran consumo en la alimentación animal, como es el caso de España, como en lo que se refiere a la seguridad alimentaria en los países en que ésta depende en gran medida de las importaciones de grano, cuando no de la ayuda alimentaria.

La FAO ha advertido en los últimos años en numerosas ocasiones de un hecho básico: Desde hace ya varios años, a nivel global el Mundo es deficitario en granos; Se producen menos cereales de los que se consumen, con un continuo descenso de las reservas mundiales. Solamente en la campaña pasada, que fue excepcional en producción por unas condiciones del clima muy favorables, fue excedentaria, rompiéndose la norma general de los últimos años, pero lo cierto es que la tendencia general es que el consumo mundial de cereales no deja de aumentar cada año por el mismo crecimiento demográfico y por la mejora de la economía de muchos países en desarrollo, y que la producción no aumenta al mismo ritmo que el consumo.

Si este problema existía ya antes de que la carestía del petróleo diera alas a los biocarburantes, hay que pensar que el hecho de que en un futuro próximo una gran cantidad de hectáreas de tierras cultivables y el grano producido en ellas vaya a parar a la destilación para fabricar combustible, significará menos cantidad de cereal disponible y precios más elevados para la alimentación humana y/o animal.

En concreto, en países, como España, muy deficitarios en cereales, esto podría suponer mayores costes para la ganadería, sobre todo la intensiva, que es precisamente uno de los subsectores agrarios más competitivos actualmente. En el caso de países en desarrollo dependientes de las importaciones de cereales para su alimentación básica, los efectos podrían ser mucho más importantes.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo