• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / La AESA aconseja que se incluyan la gripe aviar de baja patogenicidad en las limitaciones a la importación de productos avícolas

           

La AESA aconseja que se incluyan la gripe aviar de baja patogenicidad en las limitaciones a la importación de productos avícolas

03/10/2005

Con el fin de prevenir la entrada y transmisión de la gripe aviar en la cabaña avícola de la UE, la Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos(AESA) ha elaborado una serie de recomendaciones. Uno de los riesgos más importantes que se han identificado es la potencial mutación del virus de baja patogenicidad en un virus de alta patogenicidad.

En consecuencia, la AESA recomienda que las cepas H5 y H7 de baja patogenicadad deben estar sujetas a notificación y control, como lo están las de alta patogenicidad. Además, igual que actualmente están prohibidas las importaciones avícolas de los países en los que ha aparecido la gripe aviar altamente patógena, deberían incluirse también en la legislación los focos de baja patogenicidad.

El contacto entre las aves domésticas y las aves migratorias que puedan llevar el virus de la gripe es un riesgo, que según la AESA, no puede ser totalmente eliminado. Para minimizarlo, se recomienda aumentar las medidas de bioseguridad, como limitar los movimientos y contactos de animales y personas con las granjas avícolas y mejorar la formación de los granjeros.

La AESA apunta que las deyecciones avícolas son importantes medios de propagación del virus de la gripe aviar, tanto de alta como de baja patogenicidad. Por este motivo, se recomienda que solo las heces tratadas adecuadamente puedan ser utilizadas como estiércol.

Otras recomendaciones puestas de manifiesto son el desarrollo de un sistema rápido de detección del virus de baja patogenicidad, la identificación de áreas expuestas a alto riesgo, próximas a las áreas de migración de las aves, establecimiento de distancias de seguridad entre granjas y planes de contingencia para el sacrificio de aves en el caso de focos, mediante la utilización de sistemas humanitarios. Además, habría que considerar a la vacunación como medida de control, utilizada en combinación de otras medidas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AVICULTURA

  • Aragón prohíbe la cría de aves al aire libre junto a otras medidas por la influenza aviar 30/10/2025
  • Influenza aviar: El comité RASVE evalúa la situación y se refuerzan las medidas en Castilla y León 29/10/2025
  • Las exportaciones de huevos de Ucrania crecen un 82 % y España lidera las compras 21/10/2025
  • Nuevo foco de influenza aviar H5N1 en una granja de broilers en Valladolid 21/10/2025
  • Cantabria confirma dos nuevos casos de influenza aviar en gaviotas 20/10/2025
  • Nuevo foco de influenza aviar H5N1 en una granja de Toledo 17/10/2025
  • Nuevo foco de influenza aviar en ponedoras en Olmedo (Valladolid) 16/10/2025
  • Nuevo foco de influenza aviar H5N1 en una granja de Valladolid 14/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo