• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / Israel prohibe la producción de foie-gras

           

Israel prohibe la producción de foie-gras

04/10/2005

El gobierno israelí ha decidido prohibir definitivamente la producción de foie-gras. El motivo es que para la producción de este alimento, al ave tiene que alimentarse de forma forzada, yendo contra su bienestar. Se ha puesto en marcha una comisión para determinar las modalidades de indemnización a los productores de foie-gras y ayudarlos a su reconversión.

Israel es el cuarto productor de foie-gras. En 2004 produjo 500 tn, lo que suponía el 2% de la producción mundial. El principal productor mundial es Francia con el 74%, seguido de Hungría (11%) y Bulgaria (8%).

De acuerdo con al información del Manifiesto contra por la abolición del foie-gras, en la UE, en un gran número países está prohibida la alimentación forzada de los animales (Alemania, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, Republica Checa, Polonia y seis provincias austriacas). En el resto del mundo, está prohibida en Noruega, Argentina, Suiza, California, y ahora también en Israel.

El Foie gras (literalmente ‘hígado gordo’) es el hígado enfermo de una oca o un pato que ha sido obligado a ingerir comida varias veces al día, mediante un tubo metálico, de 20 – 30 cm de largo, que se introduce a través de su garganta y hasta el estómago. Para obligar a su cuerpo a producir foie gras el ave debe tragar en pocos segundos una enorme cantidad de grano. La consecuencia es que su hígado crece hasta diez veces su tamaño normal, y el ave enferma de esteatosis hepática.

El ave sufre lesiones en la garganta y el esófago, riesgo de asfixia, diarrea, jadeos, dificultades motoras y enfermedades del sistema digestivo potencialmente mortales.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. luis figueros dice

    13/06/2022 a las 23:37

    no hay ninguna enfermedad hepatica , esta sobre alimentacion es simplemente la reproduccion de un proceso que ‘algunas’ razas de patos u ocas realizan cuando en estado salvaje, ellas mismas aumentan hasta 3veces en cantidad su ingesta alimentaria para poder hacer su migracion de largas distancia y estan entre 6 y 7 dias volando, sin comer ni dormmir ni bebery cuando llegan al final de su vuelo migratorio han recuperado su tamaño y peso normal y su higado vuelve a su peso y color original

    y este proceso natural se reproduce dos veces al año durante toda su vida
    esto se reproduce con un tubo que no es grueso, para no dañar al animal , si el abimal se daña ya no se produciria el fenomeno foie gras, y esto se da solo en alguna raza de patos u ocas que son los que hacen grandes migraciones trans oceanicas que lo sdmiten perfectamente
    hay otras razas que emigran volando de dia y de noche bajan comen y duermen y en estos csasos no hay foie gras por mas que lo alimentes como sea
    y al ave de foie gras se le debe alimentar con mucho cuidado para no dañarlo pues no produciria foie gras de calidad ni siquiera bueno . los cuellos de todas las aves son muy elasticos y si se hace con cuidado y conocimiento no recibe ningun daño.
    el animal vive y crece en plena libertad y naturaleza y la sobrealimentacion se produce dutnte los ultimas 15 dias de su crianxa, creo que viven mejor que otros animales que sufren largos procesos de ordeñe y atadas durante muchas horas de su vida, o gallinas a las que se ga logrado que produzcan un huevo diario cuando sus predecesoras producian como todas las aves 20 o 30 huevos al año maximo

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AVICULTURA

  • Aragón prohíbe la cría de aves al aire libre junto a otras medidas por la influenza aviar 30/10/2025
  • Influenza aviar: El comité RASVE evalúa la situación y se refuerzan las medidas en Castilla y León 29/10/2025
  • Las exportaciones de huevos de Ucrania crecen un 82 % y España lidera las compras 21/10/2025
  • Nuevo foco de influenza aviar H5N1 en una granja de broilers en Valladolid 21/10/2025
  • Cantabria confirma dos nuevos casos de influenza aviar en gaviotas 20/10/2025
  • Nuevo foco de influenza aviar H5N1 en una granja de Toledo 17/10/2025
  • Nuevo foco de influenza aviar en ponedoras en Olmedo (Valladolid) 16/10/2025
  • Nuevo foco de influenza aviar H5N1 en una granja de Valladolid 14/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo