Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / “Deshaciendo los mitos». Un informe rebate 23 mitos sobre los cultivos transgénicos

           

“Deshaciendo los mitos». Un informe rebate 23 mitos sobre los cultivos transgénicos

13/10/2005

Este mes la Asociación de Agricultores de Soja de EE.UU junto a otras ocho importantes organizaciones agrarias ha publicado el informe titulado Deshaciendo los mitos: verdades sobre la biotecnología agraria y la alimentación biotecnológica.

Esta nueva edición pone a disposición del público los datos que rebaten los mitos sobre los cultivos transgénicos, gracias al trabajo de científicos, economistas y otros estudiosos de todo el mundo. Los nuevos datos han confirmado que la biotecnología agraria ha resultado beneficiosa, con un gran éxito como herramienta agrícola, y con potencial suficiente para destacarse aún más en los próximos años.

El primer mito que desmonta es sobre los beneficios de los agricultores, y para ello presentan los datos del Nacional Center for Food and Agricultural Policy.(NCFAP) que confirman que la biotecnología ha resultado un buen negocio para los agricultores. Según el NCFAP, la soja biotecnológica permitió la mayor reducción del uso de pesticidas, 9.105 millones de kilos, lo que supuso un mayor rendimiento económico para los agricultores. El maíz biotecnológico (especialmente el resistente al taladro europeo del maíz) consiguió los mayores rendimientos, 2.220 millones de kilos, lo que contribuyó a un ahorro en los costes de producción de 214,4 millones de euros; el algodón biotecnológico permitió una reducción significativa del uso de pesticidas, 5.843 millones de kilos, lo que condujo a unos ingresos adicionales de 342,8 millones de euros para los agricultores; y la colza de origen biotecnológico permitió reducir el uso de pesticidas en 69.010 kilos, lo que ayudó a que los agricultores ahorraran 7,5 millones de euros en costes de producción.

Otros 22 mitos como que “el flujo genético de los cultivos biotecnológicos amenaza la biodiversidad”, o “los cultivos biotecnológicos no aportan ventajas medioambientales”, o los que giran en torno a la seguridad y la salud, son refutados con datos reales. Sobre este último punto, destacan que la agricultura biotecnológica es mucho más específica y controlada que los anteriores métodos de mejora y ayuda a disminuir el riesgo de que entren alérgenos, conocidos o no, en la comida.

Por otra parte, la biotecnología verde ha probado ser aún más beneficiosa cuando se instaura en países en vías de desarrollo, logrando rendimientos superiores y reducciones espectaculares en el uso de sustancias químicas peligrosas en comparación con los métodos tradicionales, ha conseguido que el maíz sea un alimento más seguro al reducir el riesgo de intoxicación por micotoxina, un grave problema en muchos países en vías de desarrollo en los que las condiciones de almacenamiento son muy primarias, y las principales instituciones científicas de todo el mundo han confirmado que produce alimentos tan seguros o más que los obtenidos por las técnicas agrarias convencionales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo