El queso feta será el producido en territorio de Grecia continental y el departamento de Lesbos, en unas determinadas condiciones. Así lo ha confirmado el Tribunal de Justicia de Luxemburgo, dando la razón a las autoridades griegas y a la Comisión Europea y quitándosela a Alemania y Dinamarca, que –apoyadas por Francia y el
Reino Unido– solicitaron la anulación del registro de «feta» como Denominación de Origen Protegida (DOP) para Grecia.
En 2002, la Comisión registró la denominación «feta» como DOP para el queso blanco en salmuera procedente de Grecia. Para ser protegida como DOP, una denominación tradicional como «feta», que no es el nombre de una región, de un lugar o de un país, debe designar un producto agrícola o alimenticio originario de un medio geográfico delimitado, con características específicas. Además, es preciso que la denominación no haya pasado a ser genérica. Según la Comisión, esos requisitos se cumplen.
Aunque la producción de feta en otros Estados miembros distintos de Grecia es relativamente importante y su duración considerable (desde 1931 en Francia, desde los años 1930 en Dinamarca y desde 1972 en Alemania), la producción de feta sigue concentrada en Grecia y el 85% de su consumo comunitario, por persona y año, se produce en Grecia. Pues bien, la mayoría de los consumidores en Grecia consideran que la denominación «feta» tiene una connotación geográfica y no genérica. En los demás Estados miembros, el feta se comercializa normalmente con etiquetas que evocan las tradiciones culturales y la civilización griegas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.