Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / ASAJA: El futuro de los cultivos energéticos

           

ASAJA: El futuro de los cultivos energéticos

19/01/2006

Cuando en 2003 la Unión Europea promovió una ayuda a los cultivos energéticos de 45 € por hectárea, hasta un total de 1.500.000 hectáreas del territorio europeo, el sector de las oleaginosas se sintió de enhorabuena. Dos años después nos encontramos con que los agricultores que se acogieron a las ayudas y contrataron su producción de cebada o girasol para cultivos energéticos han tenido multitud de problemas para cobrar las ayudas. Sobra decir que las complicaciones, a pesar de que la Consejería de Agricultura y la Dirección General insisten en que no las hay, son un freno para todos los que podrían acogerse a estas ayudas y no lo hacen, por miedo a sufrir retrasos en los cobros y problemas con los expedientes.

Tenemos que adquirir conciencia de que estas ayudas son especialmente importantes en países como el nuestro. Mientras que en Inglaterra o Alemania los altos índices de producción hacen que los 45 €/ha. no sean rentables al tener que entregar varios miles de kilos por hectárea a cambio de 45 €, en los países mediterráneos como España y Portugal, con productividad baja, la ayuda por hectárea se convierte en una cantidad nada desdeñable a cambio de una media de 1.800 kilos de cebada por hectárea y de 400 kilos en girasol en nuestra provincia.

La importancia de los cultivos energéticos está subestimada. En un momento en el que surgen nuevas políticas de combustión y los gobiernos promueven energías alternativas, el sector agrario tiene que subirse al carro. Para el campo es vital que los agricultores vayan destinando hectáreas a estos cultivos energéticos, porque el futuro no es halagüeño para los precios. Si no aprovechamos esta oportunidad es probable que dentro de un par de años, cuando se analice el resultado de las ayudas, la UE decida retirar el presupuesto que no se utilice y desviarlo hacia otras áreas.

No podemos consentir que estos expedientes tengan problemas con las Administraciones. El agricultor que contrata cultivos energéticos, que se acoge al Plan Integral de Olivar, que recibe ayudas agroambientales al girasol, se merece un trato especial, porque está cumpliendo con la normativa, está cuidando el medio ambiente, está siguiendo las instrucciones europeas, y su expediente tiene que tratarse con rigor, eficacia y mimo. Lo contrario sería una falta de respeto.

En el 2004, de las 1.500.000 has que se podían acoger a la ayuda de cultivos energéticos en toda Europa sólo se acogieron 305.668,52 has, de las que únicamente 6.700 están en España. Sin contar todavía con los datos oficiales del año 2005 y aun teniendo en cuenta que la superficie dedicada a cultivos energéticos ha aumentado algo respecto a 2004, queda patente que estamos desaprovechando millones de euros en estas ayudas, que terminarán por desaparecer de los presupuestos europeos. Cuando ya no estén, será tarde para lamentarse.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo