Durante el pasado año en el Grupo Remolachero de Cádiz nos hemos manifestado, por activa y por pasiva, con sucesivas movilizaciones, radicalmente en contra de la propuesta de la OCM del azúcar que se hará realidad en los próximos días, sin que al parecer se tengan en cuenta las propuestas del Parlamento Europeo, donde pensábamos que residía la soberanía popular pero que por lo que se ve es un mero órgano consultivo.
Cerrado el acuerdo político de Noviembre, en estos meses se han hecho propuestas por parte de los distintos Estados Miembros para reorganizar un sector fundamental en la economía de muchas comarcas de Europa y muy especialmente en España y Andalucía.
Una de las peticiones del Parlamento Europeo es que se dote más el fondo de reestructuración de los remolacheros para paliar su perdida de renta y nuestro Ministerio pretende aplicar el Articulo 69, es decir: le va a quitar parte de la ayuda desacoplada a los que se tienen que ir para incentivar a los que se quedan, con la consiguiente transferencia de renta incluso entre zonas remolacheras.
Numerosos países han sabido introducir en la nueva OCM cláusulas a su favor de forma que puedan seguir en parte o en su totalidad con el sector. España no lo ha conseguido y como consecuencia nos vemos en un escenario donde tenemos que clarificar nuestro sector con la agravante de tener dos tipos de siembra diferenciados en el tiempo (Remolacha otoñal y primaveral). Desde el Grupo Remolachero de Cádiz pensamos que la única salvación de la Remolacha es acometer de manera ordenada y consensuada una reestructuración que sin duda pase por reducir la cuota nacional al 50%. No parece en absoluto lógico meternos en una espiral suicida de acometer un cultivo a un precio muy por debajo del umbral de rentabilidad.
Hacemos un llamamiento al Ministerio: no nos engañemos, el precio de la remolacha será 32,08 euros/tm. e intentar añadir a esto la ayuda desacoplada es no ser realista. En todo caso y llegando a la disminución del 50% de la cuota nacional sí podríamos sumarle el 30% de ayuda, que en este caso seria acoplada, y la remolacha se pondría en 38 euros/tm. más las posibles ayudas nacionales que contempla la OCM. Ya estaríamos hablando de otra cosa un poco menos mala.
Cualquier ayuda acoplada implica, según la OCM, la dejación de cuota nacional del 50%. Por ello entendemos que es necesario poner sobre el tapete la razón y la lógica de los hechos para dibujar el mapa remolachero-azucarero español. El no hacerlo así puede costar muchos disgustos no solamente a los cultivadores ,sino también a la industria y a la buena armonía entre las distintas Comunidades Autónomas remolacheras.
Lo que no podemos permitir bajo ningún concepto es que el famoso asunto de estado que nuestro Presidente decía era el sector remolachero-azucarero, se convierta ahora en un problema territorial mas. Creemos que la Junta de Andalucía debe abordar ¡YA! este problema.
Nos preocupa el silencio de la Industria. Ni siquiera quieren abordar con nosotros un problema tan evidente como son los portes, pulpa, etc de la remolacha que entreguemos en este verano. Parece que el tiempo, a su juicio, juega a su favor. Cuando se les pregunta cual es su Plan de futuro no saben ni contestan. No nos podemos creer que una empresa como Ebro Puleva que cotiza en el mercado de valores no tenga ya un plan de reestructuración aunque sea a medio plazo, quizás si nos hicieran participes todo seria más fácil y lógico.
Consensuadas por la interprofesión que las campañas 2004/05-2005-06 (entregas del verano 04 y 05) sean los de referencia se pretende considerar, a efectos del pago único, la cantidad de remolacha de cuota A+B entregada por el cultivador teniendo en cuenta el reporte del año anterior como primera entrega. Nada tendríamos que objetar a esta forma de proceder si las dos campañas de referencia que se toman hubiesen sido normales. Pero, sin acudir a los datos meteorológicos o a las actas de las mesas Interprofesionales, todo el mundo recuerda que fue uno de los años mas secos y con heladas no conocidas en Andalucía. Por ello no podemos dejar de pensar en los agricultores que, habiendo hecho uso de su opción de contratación y teniendo sembrada la remolacha, tuvieron que hacer dejación de sus contratos a terceros o a las Mesas de fábrica. ¿Es justo que un agricultor, que en algunos casos llegó a sembrar hasta tres veces, se le considere nulo ese año?. Si la decisión es sobre remolacha entregada habrá que buscar la fórmula para atender las justas demandas de los perjudicados.
La superficie de referencia para cada cultivador es otro dato trascendental. No parece lógico admitir un rendimiento medio de la producción de remolacha tipo por zonas homogéneas cuando en el cultivo de la remolacha no solo influye la naturaleza agronómica del suelo. Seguro que la homogenización sería tarea ardua y crearía agravios comparativos y desajustes en las superficies de base para el Pago Único. Se dispone, con el máximo rigor por la PAC o los contratos, de los listados de hectáreas sembradas en cada campaña por el cultivador. Puede hacerse en consecuencia un traje a la medida. La base de datos y la informática lo permite. ¿Porqué no se quiere admitir esto?.
Desde el Grupo Remolachero de Cádiz se viene pidiendo a todas las instancias que se tenga en cuenta lo anteriormente expuesto. Para la Zona Sur creemos que corresponde a la Junta de Andalucía estudiar a fondo todos estos temas de forma que podamos mantener lo que en justicia corresponde a cada agricultor, comarca, y Comunidad autónoma. Nos tienen a su entera disposición para profundizar en cualquier tema remolachero.
Jerez de la Frontera, a 16 de Febrero de 2006
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.