La Universidad de Cornell (Nueva York, EEUU) mantiene un interesante proyecto de estudio de la llamada tera preta de indio o tierra negra, unas tierras de la región del Amazonas cuyo origen no estaba claro, pero que hoy se sabe que fueron creadas por la acción humana de los indios precolombinos que utilizaban un técnica que fue abandonada tras la llegada de los europeos.
A diferencia de la técnica de tala y quema con fuego abierto que se emplea actualmente en muchas partes de la selva, que reduce la biomasa y acaba degradando el suelo, los suelos negros se producen sustituyendo los fuegos abiertos por combustiones lentas con escasez de oxígeno, en un proceso similar al de la fabricación de carbón vegetal.
El resultado es que se retiene un 50% del carbono de la biomasa, reduciendo enormemente las emisiones de gas de efecto invernadero, calculándose que estas emisiones se reducirían en un 12% solo por el hecho de que se sustituyera la práctica de tala y quema por la de tala y carbonización. Además el biocarbón producido se puede utilizar como enmienda orgánica de excelente calidad para mejorar otras tierras.
El conocimiento de la técnica de formación de este tipo de tierra podría tener una gran utilidad en la reducción de gases de efecto invernadero y en la rehabilitación de suelos degradados.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.