Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / EUROPABIO: ¿La conferencia austriaca Libertad para elegir se ajustará a su título?

           

EUROPABIO: ¿La conferencia austriaca Libertad para elegir se ajustará a su título?

06/04/2006

Bruselas, 5 de abril de 2006. Hoy comienza en Viena la conferencia Coexistencia de cultivos modificados genéticamente, convencionales y ecológicos, organizada por la presidencia austríaca de la Unión Europea. Sin embargo, y según la programación de la jornada, se puede pensar que esta conferencia no pretende tratar la libertad de elegir o la coexistencia en sí misma. Las razones son las siguientes:

• Miles de agricultores europeos que cultivaron transgénicos el año pasado, y que lograron una coexistencia exitosa con sus vecinos, no han sido invitados a presentar en la conferencia su experiencia práctica.
• Sólo en los últimos tres años, en seis países europeos se han desarrollado diferentes estudios científicos independientes sobre coexistencia, aunque estos científicos no han sido invitados a exponer sus hallazgos.

“Resulta irónico que una conferencia titulada “libertad para elegir” no haya invitado como ponentes a ninguno de los miles de agricultores o científicos independientes con experiencia en materia de coexistencia. Es más, a un grupo de agricultores se les denegó la petición de crear una plataforma para hacerse oír”, asegura el director de la Unidad de Biotecnología de Plantas de la Asociación Europea de Bioindustrias (Europabio), Simon Barber. “La coexistencia sirve para permitir a los agricultores que elijan entre la producción de cultivos convencionales, ecológicos o transgénicos, para acordar criterios sobre el etiquetado y la pureza de estos productos. No es una cuestión de seguridad, sino de tener libertad para elegir”.

El cultivo de variedades similares destinadas a diferentes mercados en la misma región agrícola no es un objetivo novedoso, y el empleo de variedades modificadas genéticamente (MG) junto a cultivos no MG no implica un cambio drástico en la actual situación en materia de coexistencia. Sobre la coexistencia de otros cultivos y técnicas agrícolas, debería continuar siendo responsabilidad individual de los agricultores para asegurar la calidad de sus cultivos, elegir las prácticas que aseguren esa calidad y que sean las más adecuadas a sus técnicas y regiones agrícolas. La aplicación de estos principios establecidos, basados en el sentido común, en la buena vecindad y en la comunicación, pueden asegurar que aquéllos que no eligen variedades transgénicas logren cultivarlas junto a los agricultores que sí lo hacen.

Esta es la situación en España, donde un cuarto de millón de hectáreas de cultivos MG han sido cultivadas desde 1998 sin que se hayan podido probar problemas de coexistencia. Esta misma situación se repite en otras partes del mundo, donde millones de hectáreas MG se cultivan sin problemas.

Simon Barber pregunta: “Si la conferencia de Viena trata sobre asegurar la libertad de elección, ¿por qué esta conferencia no da cabida a los muchos agricultores, manipuladores de grano, líderes políticos locales y científicos que desde estos países pueden realmente compartir sus experiencias positivas?

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo