Científicos australianos han identificado algunos de los genes principales (CsIF) implicados en la ruta metabólica en la que se produce el beta-glucano en las gramíneas, lo que podrá permitir incrementar de forma eficaz el contenido de este compuesto por métodos de mejora genética en los cereales y en otros cultivos. El hallazgo ha sido publicado en la revista Science.
El beta-glucano es un polisacárido que se encuentra sobre todo en la fibra de la cebada y la avena, así como en algunas levaduras y hongos, que tiene actualmente un gran interés por su capacidad de reducir el colesterol.
Además, este conocimiento, que está relacionado con la composición de la pared celular vegetal, donde el beta-glucano es un importante componente, también tiene implicaciones en la mejora de los cereales dirigida hacia la producción de biocarburantes. En este caso lo que sería deseable es que los granos tuvieran poco beta-glucano, ya es causa de problemas en la fabricación de bioetanol a base de cebada, y limita el uso de de los subproductos o DDG en las raciones de los animales.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.