Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / El incremento de ventas de vinos criados en un 8% permite a Rioja reforzar su posición de liderazgo

           

El incremento de ventas de vinos criados en un 8% permite a Rioja reforzar su posición de liderazgo

07/04/2006

Los vinos de Rioja han conseguido reforzar su posición de liderazgo en el segmento de mercado en el que compiten los vinos de mayor calidad y prestigio gracias al incremento de un 8% experimentado en 2005 por las ventas de sus vinos criados. Con ello se confirma el éxito de la estrategia desarrollada por la D. O. Calificada Rioja en la última década, centrada en la valorización de los vinos criados, hacia los que se han dirigido las inversiones y la innovación.

Según el estudio sobre la evolución del mercado del vino en España realizado por la compañía ACNielsen, esta evolución positiva de los vinos de más valor añadido ha permitido al vino de Rioja consolidar una cuota de mercado que se mantiene estable durante los últimos cinco años en torno al 40% de las ventas totales de vinos con Denominación, mientras que las D.O. competidoras siguen estando a gran distancia, sin que ninguna de ellas llegue a alcanzar el 8%.

De acuerdo con los datos facilitados por ACNielsen, que controla las ventas a través de los canales de hostelería y alimentación (entre ambos representan en torno a un 70% del total comercializado en el mercado español), las ventas de vino de Rioja en el año 2005 han mantenido la tendencia estable que vienen siguiendo durante los últimos años. En opinión de la consultora, Rioja sigue exhibiendo una gran competitividad basada en su capacidad para adecuarse a la demanda, atendiendo con su oferta los diferentes segmentos del mercado y manteniendo la imagen de los vinos criados como elemento de diferenciación. Las ventas de Rioja en el mercado español durante 2005, según las estadísticas elaboradas por el Consejo Regulador en base al control de contraetiquetas, han alcanzado los 179,4 millones de litros, que representan el 71,5% del total de 250,6 millones de litros comercializados por la Denominación.

Los vinos de Rioja han presentado una tendencia similar a la del conjunto del mercado del vino con Denominación de Origen en los dos grandes canales de comercialización, es decir, se suman a la tendencia que otorga al canal de alimentación una mayor importancia para la venta de vino, y especialmente para la venta de vinos de calidad, aunque en el caso de Rioja la hostelería sigue concentrando un 65,6% de sus ventas, que en el caso de los vinos criados es superior al 70%. Especialmente significativo es el aumento de ventas de este tipo de vinos (+4% los de crianza y +10% los de reserva y gran reserva), superior al del conjunto de vinos con D.O., lo que ha reforzado el liderazgo hegemónico de Rioja en este sector de la hostelería, en el que posee un 43,6% de cuota de mercado.

En el canal de alimentación se muestra un importante aumento de la venta de las cuatro categorías de vinos de Rioja (+12%), especialmente para los vinos de crianza (+19%), lo que resulta acorde con el “mix” que ofrecen los datos del Consejo Regulador de la D.O. Ca. Rioja, en el que se consolida una participación de los vinos criados superior al 62% en el total de las ventas de vinos tintos de Rioja. La mayor importancia del canal de alimentación para la venta de vinos de calidad ayuda al desarrollo de las ventas de los vinos criados, que encuentran en él un potencial de crecimiento destacable, como lo demuestra el hecho de haber aumentado en un 32% las ventas en los últimos tres años.

A diferencia de lo ocurrido en hostelería, la evolución de los vinos jóvenes en este último año en la alimentación ha supuesto una ratificación de la recuperación de ventas iniciada el año pasado, pues a pesar de las dificultades de competencia actuales la estabilidad de precios ha permitido un nuevo crecimiento de un 7% en el año 2005, contrarrestando la agresividad de Denominaciones de Origen que están operando en segmentos de precios medios, en competencia frontal con los vinos jóvenes de Rioja. Es también importante reseñar el aumento de las ventas de los vinos blancos y rosados, especialmente de los primeros, lo que apunta hacia la importancia que estos vinos pueden tener en el futuro de la D.O., sobre todo al considerar el crecimiento que presenta el mercado de vinos blancos en general.

En cuanto a la evolución en las diferentes áreas geográficas, cabe destacar un año más la alta importancia del área Norte Centro, que concentra el 28,6% del total de las ventas de vino de Rioja en España y donde este último año se ha producido un descenso general del consumo, hecho que ha condicionado la tendencia global de las ventas. Excepto en ésta y en la zona centro, en el resto de áreas las ventas de Rioja han mostrado una tendencia positiva, destacando el crecimiento de un 19% en la zona noreste (Aragón y Cataluña) y de un 5% en Andalucía, la segunda zona en importancia para la venta de vinos de Rioja. Esta tendencia positiva en la mayor parte de las regiones es muy valorable dado que, con una cuota de participación en el mercado en torno al 40%, incrementar esta cuota presenta una dificultad añadida en mercados que están dominados por los vinos locales o regionales.

Por tanto, aunque los vinos de Rioja disfrutan del reconocimiento y fidelidad de los consumidores y de una posición de liderazgo muy sólida tanto en el canal de hostelería como de alimentación, el desarrollo de las ventas de los vinos de Rioja en el mercado español no está exento de riesgos, pues se encuentra actualmente con una oferta creciente y muy competitiva de vinos de Denominaciones de Origen. Frente a estos riesgos, Rioja sigue exhibiendo en opinión de ACNielsen una gran competitividad, que le ha permitido mantener su posición de liderazgo con el 39,1% de cuota de mercado, seguida a más de 30 puntos de Valdepeñas (7,8%), Navarra (7,1%), Ribera del Duero (7,1%), Mancha (5,1%) y Rueda (4,3%).

Tendencias del mercado de vinos en España

En el año 2005 ha continuado la tendencia de los años anteriores, manteniéndose estable la cifra total de ventas de vino en España, pero si tenemos en cuenta el aumento de población, esto supone una nueva disminución del consumo medio per cápita. Esa estabilidad de las ventas se produce con un descenso por tercer año consecutivo de un -5% en el sector de Hostelería, compensado por el +8% del incremento del sector de Alimentación, que va adquiriendo mayor protagonismo en el mercado de vino. Se está produciendo una traslación del consumo en la restauración al consumo en el hogar.

Los vinos con denominación de origen son los únicos que mantienen la tendencia creciente (un +4%) en los dos canales de comercialización analizados, crecimiento más acusado en el sector de Alimentación (un +10%), frente al ligero descenso de un -1% en el sector de Hostelería. En los últimos 15 años el vino con Denominación de Origen ha crecido un 96%, alcanzando en el total de ventas un peso cercano ya al 50% del vino vendido. Gracias a ello, aunque el total de 659 millones de litros de vino consumidos en España durante 2005 según el computo de ACNielsen es idéntica cantidad a la consumida en 1992, su valor total es prácticamente el doble.

Los vinos de mesa registran en su conjunto una tendencia negativa que no solamente se produce para los vinos envasados en formatos de litro, sino que también afecta a los vinos envasados en botella de ¾, a pesar de estar incluidos en este epígrafe tanto los vinos de la tierra como los vinos importados desde terceros países.

En conclusión, dentro del contexto global del mercado del vino, los consumidores siguen manteniendo la tendencia a una mayor aceptación de los vinos con denominación de origen frente a los vinos de mesa. En este sentido, el cambio del consumidor, que ya se viene produciendo desde hace varios años, hacia un consumo menor pero de mayor calidad motiva la necesidad por parte del sector del vino de, por un lado adecuarse para ofrecer a este consumidor aquello que está demandando y, por otro lado, introducir a nuevos consumidores, especialmente a los jóvenes, en el consumo del vino.

La tendencia de las ventas de vino con Denominación supone una continuación respecto a los dos años anteriores en el canal de hostelería, que mantiene su volumen de ventas y que, aunque se encuentre en un momento de estabilidad, sigue teniendo una gran importancia para la venta de vinos con D.O., tanto cuantitativa como por lo que representa para la creación de marca.

En cuanto al canal de alimentación, sus crecimientos en los tres últimos años le otorgan un protagonismo que tradicionalmente quedaba relegado a vinos de consumo muy frecuente ligados generalmente a precios bajos, y que poco a poco va alcanzando también para vinos de mayor precio, lo que consolida al canal de alimentación como un canal de venta de vinos de calidad. En los lineales los consumidores pueden encontrar vinos que antes los tenía como “aspiracionales” a precios asequibles para él. Más consumidores compran vinos en el canal de alimentación debido a la facilidad para encontrar vinos de calidad a buen precio, con un considerable diferencial respeto al precio en hostelería.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025
  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025
  • Vendimia valenciana con una caída del 20% en la producción 03/09/2025
  • Nueva aplicación para simplificar la declaración de cosecha de uva en Castilla y León 01/09/2025
  • El sector bodeguero ya tiene el 22% de las sanciones impuestas por la AICA en lo que va de año 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo