20 de abril de 2006 . La Plataforma regional en Defensa del Sector Vitivinícola, junto a otras asociaciones de agricultores y público en general realizará una manifestación el próximo día 10 de junio en Toledo para denunciar la prolongada situación de crisis que atraviesa la agricultura y reivindicar la reforma del fondo de promoción de la Fundación CLM, Tierra de Viñedos, así como la exigencia a la Administración para que sean defendidos los intereses de los agricultores en actual negociación de la OCM del vino.
Los representantes de esta asociación de elaboradores han manifestado que la crisis económica ha tocado techo y se están abandonando explotaciones al tiempo que las nuevas generaciones rechazan el campo y abandonan los municipios con la consiguiente pérdida de población.
“El campo no es rentable y, con frecuencia, ante la ausencia de otras alternativas, los jóvenes huyen de los pueblos a las ciudades, provocando el estancamiento social, la falta de desarrollo económico y el envejecimiento de la población en los municipios, cuyo único incremento demográfico lo produce la llegada de inmigrantes”- afirma Jacinto Trillo, vicepresidente de la Plataforma Vitivinícola y presidente de la cooperativa de Socuéllamos (Ciudad Real).
Los representantes de la Plataforma Vitivinícola esgrimen datos oficiales para argumentar esta grave crisis. Sólo en 2005 la renta de los agricultores descendió alrededor de un 11% y 37000 explotaciones familiares desaparecen cada año en España.
“Los productos agrícolas se venden cada vez más baratos mientras el coste de la vida no para de subir y frente a esta constante perdida de renta la Administración apenas ofrece ayudas, y en el caso del vino estas están tan mal gestionadas que no llegan al agricultor”, asegura con convicción el presidente de la Plataforma, Francisco Daniel Picó González.
Por lo que atañe al cultivo de la vid, el secretario de esta asociación; Pascasio Martínez, es tajante respecto a la mala situación de la viticultura y de las cooperativas regionales . Con los actuales precios del vino las cooperativas no pueden desarrollarse. Una bodega no puede hacer un plan de marketing o desarrollar una buena comercialización cuando se encuentra descapitalizada e incluso con deudas para amortizar las inversiones que ha realizado en modernizar sus instalaciones. Hoy cada vez son más numerosos los socios que se dan de baja y dejan de contribuir a la cooperativa y hay quienes intentan vender su explotación sin que nadie consiga comprársela. Los viticultores que continúan en la brecha tampoco pueden permitirse el lujo de dejar una parte del valor de sus uvas para otros proyectos, para ellos su único proyecto es sobrevivir y cuentan con lo justo y esta es una realidad que no puede ignorarse. Los viticultores necesitan ayuda y una renta digna de la que hoy carecen y ese es el principal problema.
Y del mismo modo, por esta falta de rentabilidad, el secretario de la Plataforma menciona otras cuestiones como la continua pérdida del valor patrimonial de la tierra y el parón que hoy existe en la compraventa de parcelas rústicas.
Por lo que respecta al polémico fondo de promoción de la Fundación CLM, Tierra de Viñedos, todos los representantes coinciden en que su reforma no será la solución de los problemas de la viticultura, pero hoy sí es la gota que colma el vaso ya que, en medio de esta grave crisis internacional, el hecho de que el viticultor sea el único de todo el sector que contribuye es “ una muestra palpable de la falta de sensibilidad de la Administración regional hacia el viticultor”, que para mayor agravio está aplicando un decreto para obligar al pago o de lo contrario las cooperativas y bodegas dejan de percibir las ayudas del programa FOCAL, ayudas para la modernización de instalaciones que en su mayoría proceden de la Unión Europea y que, de no percibirlas, supondrían la ruina de las bodegas.
Asimismo, respecto al anuncio de la reforma del fondo de promoción por parte de la Administración regional desde la Plataforma se critica que hasta la fecha y desde hace más de año y medio no se ha atendido ninguna de sus reivindicaciones, aparte de la “simbólica” aportación anual de la Consejería de Agricultura. “Mientras tanto, las cooperativas y bodegas, la parte más débil del sector, llevamos contribuyendo tres años y el resto de sus integrantes cero”, afirma Francisco Daniel Picó, quien recuerda que pese a la promesa del Director general de Mercados Alimentarios, Federico López, de que en 2006 los embotelladores iban a contribuir a la Fundación CLM, estos siguen sin aportar un solo euro.
“Con semejantes incentivos no sé como los jóvenes van a querer permanecer en el campo”.
Desde la Plataforma se afirma que no se rechaza el diálogo con la Administración regional y la Fundación CLM, pero el movimiento se demuestra andando y después de más de año medio sin respuesta alguna no podemos quedarnos de brazos cruzados y seguir esperando sin que las reformas se materialicen. Por necesidad, desde la Consejería de Agricultura tiene que haber un giro importante para mejorar la situación del agricultor.
En la misma línea se manifiesta presidente de la Plataforma, Francisco Daniel Picó, quien asegura que si de verdad se tiene interés en hacer un fondo de promoción justo tanto la Fundación como la Consejería de Agricultura han tenido tiempo sobrado para reformarlo. Pero por el contrario, todo parecen ser maniobras dilatorias y buenas intenciones que nunca se materializan. “No podemos esperar indefinidamente. La viticultura está en medio de una grave crisis y los viticultores y elaboradores no vemos que la Administración actúe en consecuencia”.
Por su parte, Pascasio Martínez, abogado y secretario de la Platafrma Vitivinícola , afirma que desde la Delegación de Agricultura de Albacete se asegura que se está trabajando en la realización de un plan estratégico del vino y que los industriales van a pagar, pero así llevan desde principios de 2005, por lo que cree que la situación se ha empantanado y que no hay una firme voluntad de ayudar a los viticultores, que son quienes más lo necesitan en este momento.
La OCM
Respecto a la actual negociación de la OCM del vino la Plataforma considera que puesto que sus normas, a nivel europeo, regularán el sector vitivinícola para los próximos años, y una de sus finalidades es incidir en los puntos necesarios para que la actividad vitícola sea rentable, disponiendo normas de producción y ayudas procedentes de fondos comunitarios, la Plataforma exige que se modifiquen los mecanismos de regulación.
En la actualidad estos mecanismos son poco eficaces y las ayudas no llegan al agricultor, que es la parte más débil del sector-aseguran. Asimismo la asociación aboga por un mayor presupuesto comunitario hacia este sector , un mejor control sobre el mismo y el reconocimiento de su función medioambiental.
La Plataforma considera que este es un momento clave y fundamental para demostrar la importancia del sector y dejar claro que sabe pedir responsabilidades a quien corresponde.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.