Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / ARAG-ASAJA: Escenarios para la reforma de la OCM del vino

           

ARAG-ASAJA: Escenarios para la reforma de la OCM del vino

16/05/2006

NÁJERA, 12 de MAYO de 2006.- El próximo 21 de junio la Comisión Europea tiene previsto presentar la Comunicación sobre la reforma de la OCM del vino, acompañada de un detallado análisis de impacto de las posibles consecuencias de optar por algunos de los distintos escenarios previstos por la Comisión en la Comunicación, que será la base sobre la que se elaborará la propuesta legislativa a finales de este año. Por el momento circulan en Bruselas algunos borradores de una Comunicación, que está siendo analizada en los diferentes servicios de la UE, en la que se recogen cuatro posibles escenarios para la reforma.

1. STATUS QUO, con posibilidad de adaptaciones limitadas
Se mantienen la mayoría de los instrumentos de la OCM actual pero con alguna cláusula específica. Las herramientas se mantendrían en funcionamiento:

-Prolongación de la prohibición de nuevas plantaciones hasta 2010 y propuesta adecuada al problema de plantaciones irregulares mediante correcciones al sistema de derechos de plantación.

-El abandono permanente se mantendría como en la actualidad con la posibilidad de uso mayor si el mercado lo requiere.

-La reestructuración y la reconversión sufriría algunos ajustes para superar los problemas actuales (desequilibrio entre financiación anual de la medida y su carácter plurianual, control estricto para que no se utilice en la renovación normal de viñedo con el consiguiente aumento de rendimientos, mejora de las herramientas de seguimiento para evaluar la efectividad del régimen).

En lo que se refiere a las medidas de mercado continuarían desempeñando su papel central en la nueva OCM, en particular las destilaciones:

-Destilación de subproductos: obligatoria en los estados que la utilizan si lo desean; como alternativa podría mantenerse la ayuda a destiladores suprimiendo la entrega de alcohol a la intervención.

-Otras medidas, como hasta ahora pero con ajustes para desincentivar la producción o vincular la destilación a medidas estructurales.

-Almacenamiento privado y ayudas a la producción de zumo se mantendrían.
-Ayuda a mostos igual, sin cambios en el uso de la sacarosa para el enriquecimiento.

-Eliminación progresiva de las restituciones a la exportación.

2. REFORMA PROFUNDA DE LA OCM

Este segundo punto prevé una revisión en profundidad de todas las herramientas de la OCM pero ésta conservaría su carácter específico.

Las herramientas se centrarían en el refuerzo de la limitación del potencial de producción:

– Prohibición de nuevas plantaciones hasta 2010 y solución al problema de plantaciones irregulares …como en el escenario anterior.

-Herramienta de abandono especialmente reforzada con el fin de reducir el potencial global de producción, sobre todo procedente de viñedos que cuya salida al mercado no se corresponda con el volumen de producción de vino.

-Reestructuración y reconversión, como en el anterior punto. Las necesidades de reestructuración serán verificadas y si fuera necesario el sobre financiero podría ser reducido. Los mayores sobres de reestructuración podrían ser concedidos a los Estados miembro que hagan los esfuerzos más grandes en la política de arranque.

En referencia a las medidas de mercados y especialmente a la destilación de crisis, deberían ser eliminadas de forma general:

-Destilación de subproductos podría ser voluntaria o sustituída por un sistema de retirada bajo control.

-Destilación de crisis abolida. Gestión de crisis realizada en un contexto horizontal.

-Destilación de doble uso y de alcohol de uso de boca, almacenamiento privado y ayudas a los mostos completamente suprimidas.

-El uso de sacarosa adoptaría una posición más restrictiva.

-Las restituciones a la exportación quedarían suprimidas favoreciendo las medidas de promoción.

El presupuesto de las medidas de mercado no destinadas al abandono serían distribuídas bajo sobres de carácter nacional.

3. REFORMA bajo la FILOSOFÍA de la PAC

Prevé la integración del sector del vino en las líneas directrices de la nueva PAC. La mayor parte del presupuesto sería convertido en derechos de pago único que serían distribuidos sobre una base de hectáreas. Las herramientas se mantendrían como en el primer escenario pero el sobre para la reestructuración estaría integrado en el presupuesto del pago único o bajo la forma de un sobre adicional para los Estados y regiones productores de vino. En último lugar estos recursos podrían ser usados para acompañar el proceso de reestructuración en las regiones productoras de vino a través de las medidas de desarrollo rural.

Las medidas de mercado quedarían eliminadas y el sobre financiero se redistribuiría bajo el sistema de pago único.

4. LIBERALIZACIÓN TOTAL del sector del vino

Supresión de todos los instrumentos políticos sobre gestión del potencial de producción y las medidas de mercado. Los instrumentos para la gestión de producción y la política de reestructuración y reconversión, así como todas las medidas de mercado quedarían eliminadas.

En relación a las prácticas enológicas, se tomarían tres elementos en consideración: Status quo, mantenimiento de un sistema específico de indicaciones geográficas (revisión del sistema europeo de clasificación de vinos) e integración de las indicaciones geográficas en el sistema de denominaciones de origen e indicaciones geográficas. Finalmente respecto a las reglas de etiquetado, se prevén como alternativas: Status quo, creación de un único instrumento legal haciendo la política de etiquetado más flexible o la inclusión en la directiva horizontal.

Según los debates previos con la Comisión y con los responsables de la Unidad “Vino” todo apunta a una preferencia de la Comisión hacia el segundo de los escenarios previstos, la reforma profunda del sector aunque manteniendo una OCM específica para el vino.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025
  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025
  • Vendimia valenciana con una caída del 20% en la producción 03/09/2025
  • Nueva aplicación para simplificar la declaración de cosecha de uva en Castilla y León 01/09/2025
  • El sector bodeguero ya tiene el 22% de las sanciones impuestas por la AICA en lo que va de año 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo