Veterinarios, productores y técnicos de la industria del porcino participan en un congreso que en sólo cuatro años se ha convertido en un referente en el mundo de la veterinaria y la industria del cerdo, por lo que respecta a congresos y seminarios especializados. El nombre de inscritos es de 371, incluidos los medios de comunicación acreditados.
El conseller d’Agricultura, Ramaderia i Pesca de la Generalitat de Catalunya, Jordi William Carnes inauguró el Congreso esta mañana. Carnes ha dicho que Cataluña es un territorio estratégico para el sector agrícola y ganadero y el porcino, en concreto, es motor de la economía catalana. El conseller ha destacado que hacer competitivo el sector pasa por dos condiciones: “una correcta sanidad animal y la alianza entre productores, industria y administración”. Jordi W. Carnes ha dicho que “para competir con alimentos procedentes de fuera de la Unión Europea –como por ejemplo Brasil- debemos prestigiar nuestros productos” y al mismo tiempo “entre todos tenemos que intentar erradicar las enfermedades, especialmente el Aujeszky”.
Japón y China, los importadores más exigentes
La sesión de esta mañana se ha dedicado a hablar de mercado. El danés Finn Udesen ha explicado la experiencia de su país, número uno en exportaciones, por delante de Estados Unidos y Canadá. A continuación se ha podido seguir la ponencia de Satoshi Otake, quién ha ilustrado el peso del mercado asiático como principal importador del mundo. Otake ha clarificado las exigencias de ese mercado. Japón y China definen claramente qué tipo de cerdo quieren de acuerdo con las preferencias del consumidor final. De esta forma, dejan muy claro a sus importadores las condiciones que debe tener el producto: de qué color debe ser la carne, la grasa, qué grado de infiltración de grasa debe haber y, incluso, qué nivel de gusto tiene que tener la carne. En esta línea de trabajo “Japón es el primer consumidor de los principales países exportadores: Dinamarca, Estados Unidos y Canadá”. El 49% del cerdo que hay en Japón es de producción propia mientras que el resto es importado.
La tercera y última intervención de la mañana ha sido de Esperanza Orellana, subdirectora general del Ministerio, quién ha manifestado que por primera vez se ha notado una ligera disminución en el censo de porcino de España. Orellana ha analizado las oportunidades y los puntos débiles de la exportación porcina española y ha reconocido “una falta de organización por parte de la industria de nuestro país”.
Las presentaciones de esta tarde están repartidas en dos salas. En el Auditori tratan de las enfermedades más frecuentes que afectan a los cerdos. Los conferenciantes són Barbara Straw, Marcelo Gottschalk y Enric Mateu.
Simultáneamente, en la Sala Coll Bardolet se habla de costes del cerdo en España, con Josep Font, en Francia con Hilaire Herbert y en Dinamarca con Finn Udesen.
Mañana jueves se iniciará la jornada también con dos sesiones simultáneas: una de ellas sobre nutrición y la otra, sobre bienestar animal. Por la tarde Peter English y Toni Dalmau hablarán de manejo en las granjas.
Esta noche, la Cena Gastronómica permitirá a los participantes, a la organización y a las empresas patrocinadoras disfrutar de unos momentos agradables con el menú especialmente seleccionado para la ocasión. Tendrá lugar en el Serrat del Figaró (Taradell) y será ofrecido una vez más por el colectivo Osona Cuina.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.