La Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha (UCAMAN) ha hecho llegar a los portavoces de los grupos parlamentarios del PP y PSOE en las Cortes de Castilla-La Mancha, Domingo Trigueros y Antonio Salinas, respectivamente, su posición frente a la futura Reforma de la OCM del Vino, que debe tener como objetivo estabilizar los mercados y garantizar las rentas y el nivel de vida de los productores.
Estos objetivos han de alcanzarse, preferentemente, por la vía de la retribución de los productos en el mercado y, en consecuencia, las medidas propuestas deberían ir orientadas, principalmente, hacia el apoyo a la comercialización y a la mejora de la competitividad del sector a través de Organizaciones de Productores Vitivinícolas (OPVs)., cualquier otro planteamiento será engañoso”.
Este es el eje central del documento sobre el posicionamiento de las cooperativas castellano-manchegas y españolas, presentado ya a la Consejería de Agricultura, Ministerio de Agricultura y Comisión Europea, y que ahora, UCAMAN, hace llegar al PP y PSOE de la región, con el objetivo de “lograr la unidad de los dos partidos mayoritarios de la región en la defensa de una OCM de Vino donde primen los intereses de la región y donde el objetivo primero es generar, de verdad, la rentabilidad de las explotaciones vitivinícolas”.
UCAMAN, presente en debate de las Cortes
UCAMAN, estará presente el próximo jueves día 8 en el Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha, donde se debatirán y expondrán las posturas de sendos partidos de cara a su posicionamiento ante la Reforma, que se tiene previsto aprobar a finales del presente año.
Posicionamiento de las cooperativas
El objetivo no es otro que transmitir el sentir de las cooperativas de la región, productoras de cerca del 80% del vino de la Comunidad, a través de fórmulas que deben permitir un cambio sustancial sobre la situación actual, apoyando de manera decidida estas estructuras comerciales que permitan aprovechar al máximo las oportunidades de negocio que se presenten y mejorar su posición negociadora, captando de ésta forma un mayor valor añadido, que permita transferir a los viticultores.
Las OPVs, entidades jurídicas constituidas a iniciativa de los productores, deberían cumplir, a juicio de las cooperativas, determinados requisitos en cuanto a tamaño, producción y superficie, y tendrían que presentar ante la Administración competente un Plan Vitivinícola anual y/o plurianual adaptado a sus necesidades, seleccionando las acciones que consideren más apropiadas de entre un paquete de medidas, comunes y uniformes en todos los países de la UE, de manera que le permita adaptar su situación a las necesidades de su mercado y pueda mejorar su competitividad.
Dentro de este paquete de medidas, UCAMAN propone que la nueva OCM del Vino refleje algunas no contempladas en la actual, como la ayuda al desarrollo comercial y a la competitividad, la vendimia en verde, el almacenamiento privado y una ayuda a la elaboración de mostos. Asimismo, sería positivo que se mantuviesen las medidas de la actual OCM que han demostrado ser útiles, aunque gestionadas por las OPVs, tales como la reestructuración y reconversión del viñedo, primas por abandono, restituciones a la exportación, almacenamiento privado de vino de mesa y mosto, y destilación de uso de boca, aunque esta última con un recorte sustancial del montante de la ayuda. Por otra parte, se mantendrían en su estado actual las ayudas a las prestaciones vínicas y las ayudas a la utilización de mostos.
La financiación de estas medidas podría realizarse a través del cheque nacional obtenido del presupuesto comunitario, al que se restaría una partida para financiar medidas que contribuyan a mejorar el conocimiento y a promocionar el sector vitivinícola europeo, respetando los derechos históricos generados por cada país en las últimas campañas. El reparto a nivel nacional se distribuiría entre las OPVs según la superficie cultivada por los productores que la integren.
Desde UCAMAN entendemos que esta propuesta permitiría incrementar las posibilidades de mercado, no incidiendo únicamente en medidas encaminadas a reducir la oferta, o en modelos basados en un desacoplamiento de ayudas, que únicamente provocaría una bajada generalizada de las producciones vitivinícolas, sin buscar salidas de futuro al sector.
Por último, desde las cooperativas se considera que la nueva OCM vitivinícola deberá preservar su especificidad, mediante un marco normativo propio, capaz de salvaguardar la definición de los productos del sector, el etiquetado, las prácticas enológicas, las indicaciones geográficas, la trazabilidad y todas aquellas reglas que configuran y caracterizan el denominado modelo vitivinícola europeo.
6 de junio de 2006
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.