Investigadores de Universidad de Delft (Holanda) han aumentado de forma significativa el rendimiento de conversión en bioetanol de los azúcares provenientes de desechos de origen agrícola, lo que acerca un poco más la obtención de una tecnología para la producción económica de biocombustibles a partir de material celulósico.
Existe un consenso general sobre que el crecimiento de la actual producción de bioetanol a partir de granos de cereales es insostenible a medio plazo, así como sobre la urgencia de obtener la tecnología de poder fabricar biocarburantes con material de tipo celulósico más disponible y barato, como paja, restos vegetales o madera, lo que permitiría mejorar enormemente la eficiencia económica y medioambiental de los biocarburantes.
Un problema principal es que la mezcla de los azúcares de estos materiales no puede convertirse en etanol de forma eficiente por las levaduras que realizan el proceso, algo que en este trabajo ha sido superado en gran parte modificando genéticamente las mismas, insertando un gen de un hongo que vive naturalmente en las heces de los elefantes en la levadura común de la panadería Saccharomyces cerevisiae, lo que permite transformar eficientemente la xilosa en bioetanol.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.