Jueves, 15 de junio de 2006. El Gobierno de Navarra ha presentado el Foro del Agua de Navarra, una plataforma de información y participación pública que tendrá como principal fin constituir un marco de cooperación entre los agentes sociales, económicos e institucionales para contribuir al buen estado del agua en la Comunidad foral, tal y como marca la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea. El Foro será puesto en marcha y coordinado por el Centro de Recursos Ambientales de Navarra.
En la jornada han estado presentes un centenar de personas representantes de las entidades que participan en el Foro: Administración regional y local, comunidades de usuarios, empresas y asociaciones empresarial así como consultoras ambientales; colegios profesionales, asociaciones deportivas, agencias de desarrollo y consorcios turísticos, asociaciones ciudadanas, ONGDs, centros educativos, universidades, etc.
En el transcurso del acto han intervenido Joan Subirats Humet, del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona con la ponencia “Gobernanza del agua en el siglo XXI, Políticas y participación”; Javier Asín Semberoiz, director gerente del Centro de Recursos Ambientales de Navarra “Presentación del Foro del Agua de Navarra”; Javier Castiella Muruzábal, del Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda “La situación del Agua en Navarra, desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua”; y Mariano Cebrián del Moral, consultor ambiental “El Estado biológico de las aguas a la luz de la Directiva Marco del Agua”.
Los principales objetivos del Foro serán facilitar la colaboración entre los diferentes actores que intervienen en la gestión del agua en Navarra, constituir una plataforma que fomente los procesos de información y de participación ciudadana previstos en la Estrategia Navarra del Agua; y fomentar la cooperación con otras experiencias. Para ello, el Foro cumplirá funciones de información y consulta; proposición y consenso de actuaciones, y medidas sociales y educativas.
De esta forma, el Foro se estructurará en dos programas:
– Programa de información, consulta y sensibilización ciudadana a través de jornadas, seminarios, debates, etc. Su objetivo es facilitar la participación de los interesados en el proceso de información y consulta para la elaboración de los nuevos Planes Hidrológicos de Cuenca que marca la Directiva europea y dinamizar otras acciones sociales y educativas relacionadas con el agua en Navarra.
– Procesos de participación de subcuenca. Con ellos se pretende diagnosticar y consensuar una serie de medidas para cada subcuenca. El proceso se coordinará con las Confederaciones del Ebro y del Norte y se creará un consejo coordinador que integrará las propuestas antes de ser remitidas al Gobierno de Navarra. Dentro de este proceso se intervendrá en las subcuencas del Ega, Arga, Aragón, Ebro y afluentes de la margen derecha (Confederación Hidrográfica del Ebro), y subcuenca del Bidasoa (Cuenca Hidrográfica del Norte).
Además, se establece una secretaría técnica para el funcionamiento del Foro cuyas labores serán desarrolladas desde el
Centro de Recursos Ambientales de Navarra.
El Foro del Agua de Navarra tratará de cumplir a través de sus iniciativas con las metas primera y tercera de la Estrategia Navarra del Agua. Estas metas pretenden conseguir, desde la participación y la información, el desarrollo de una nueva cultura en torno al agua que garantice la sostenibilidad del recurso y su uso y disfrute por las generaciones futuras; y desarrollar una gestión del agua basada en la “gestión de la demanda” atendiendo todas las necesidades, minimizando la extracción de recursos naturales, y mediante el desarrollo de políticas que propicien la eficiencia y el ahorro.
Para la primera meta se desarrollarán programas para la participación social, la información y la formación para entidades y ciudadanía en general. Por su parte, para la meta tercera se desarrollarán programas de eficiencia en los usos urbanos industriales, usos agrícolas, mejora en la gestión del recurso, programa de concienciación ciudadana para promover el ahorro de agua, reutilización planificada de efluentes, y utilización de recursos alternativos.
Para difundir las labores del Foro del Agua de Navarra, se ha editado un folleto de 20 páginas con 2.000 ejemplares en castellano y 1.000 en bilingüe. Asimismo, se ha creado un logotipo específico que identifica al Foro.
Comisión del Agua en la Administración
Recientemente se ha constituido dentro de la Administración la Comisión del Agua, como instrumento de coordinación interdepartamental para la aplicación de la Directiva europea y la Estrategia del Agua, además de organizar la participación en el Foro del Agua de los distintos Departamentos del Gobierno foral.
Otras de las funciones de esta Comisión Técnica serán promover la interlocución con la Dirección General de Medio Ambiente y el Centro de Recursos Ambientales de Navarra en lo referente a la aplicación de la Estrategia para la Gestión y Uso Sostenible del Agua en Navarra, la Directiva Marco, y el propio Foro; el suministro de información referente a los planes sectoriales relacionados con el agua que afecten a su Departamento; validación de la documentación para los procesos de participación pública; seguimiento de trabajos de los equipos técnicos; análisis de medidas propuestas por el Foro; y apoyo técnico en el Foro y en el desarrollo de los trabajos de subcuenca.
La Comisión Técnica está formada por técnicos nombrados por los directores generales de los Departamentos de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, Administración Local, Agricultura, Ganadería y Alimentación, Justicia, Presidencia e Interior, Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones, Bienestar Social, Deporte y Juventud, y Salud; y los gerentes de las empresas públicas ITG Agrícola, NAMAINSA; NASUINSA, NASURSA, NILSA y Riegos de Navarra. Asimismo, también participa la Federación Navarra de Municipios y Concejos (FNMC), y puntualmente lo harán las Mancomunidades de Agua.
La Estrategia del Agua
La Estrategia para la Conservación y el Uso Sostenible del Agua en Navarra, aprobada ya por el Parlamento, tiene como criterio principal contemplar todos los aspectos asociados o con influencia sobre la gestión de los recursos hidráulicos, ya sean políticos, socioeconómicos, medioambientales, jurídicos, legales, competenciales, presupuestarios o técnicos. Todo ello, teniendo en cuenta la influencia que va a tener la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea (Directiva 2000/60/CE, de 23 de octubre de 2000) sobre la política hidráulica de España y de las comunidades autónomas.
Dicha Directiva tiene tres ejes fundamentales: el ambiental, que pretende conseguir el buen estado ecológico de las aguas y los ríos; el económico, para asegurar el uso sostenible del agua a través de la recuperación de costes y la gestión de la demanda; y el social, que tiene como objetivo promover la participación ciudadana en la planificación y gestión del agua. De esta manera, desde el Gobierno de Navarra se plantea como procedimiento de trabajo el uso sistemático del debate público como la forma de definición de los objetivos y actuaciones.
La Estrategia para la Conservación y Uso Sostenible del Agua en Navarra, está estructurada en 7 metas:
1. Desarrollo de una nueva cultura en torno al agua que garantice la sostenibilidad del recurso y su uso y disfrute por las generaciones futuras.
2. Conseguir el buen estado ecológico de las aguas mediante la protección del conjunto de los ecosistemas hídricos y la solución de los problemas existentes.
3. Desarrollar una gestión del agua basada en la «gestión de la demanda» y propiciando la eficiencia y el ahorro;
4. Garantizar la disponibilidad del recurso asegurando el acceso a nuevos recursos hídricos mediante el desarrollo de aquellas soluciones que se consideren estratégicas por su importancia socioeconómica y su menor impacto ambiental.
5. Protección frente a inundaciones y sequías mediante políticas preventivas, predictivas y de planificación territorial.
6. Disponer de medios técnicos, humanos e instrumentos normativos y organizaciones para una gestión de agua adecuada a las nuevas orientaciones estratégicas.
7. Desarrollar nuevas propuestas de tarificación del agua que incluyan los costes medioambientales derivados de su uso y consumo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.