Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / COAG-IR achaca la subida de precios del aceite de oliva y la bajada en origen a una mala OCM

           

COAG-IR achaca la subida de precios del aceite de oliva y la bajada en origen a una mala OCM

20/06/2006

Toledo, 15 de junio de 2003.- La Coordinadora de Agricultores y Ganaderos – Iniciativa Rural de Castilla-La Mancha considera que la subida de precios del aceite de oliva se debe a una mala negociación de la OCM del olivar que ha dejado puntos en blanco que repercuten tanto en el bolsillo del consumidor como en los agricultores profesionales que, en muchos casos, se ven obligados a abandonar su explotación y su sitio es ocupado por trabajadores a tiempo parcial que no permiten la recuperación de la población rural. El productor tan sólo consigue un margen de beneficios mínimo con el que cubrir gastos ya que éste ha sido un año especialmente difícil para el sector debido a la subida del gasóleo, las heladas y la sequía, mientras que los grandes grupos empresariales acumulan beneficios.

COAG-IR de Castilla–La Mancha denuncia que esta situación provocada en buena medida por la OCM no sólo está ocasionando un notable incremento de los precios en destino, con el consiguiente perjuicio al consumidor; el sector productor, con una renta por debajo de la media de la sociedad, apenas consigue beneficios con los que cubrir gastos, especialmente en un año muy duro para los profesionales de la agricul-tura, con la subida de precios del gasóleo o las heladas. Los más perjudicados son los olivicultores de las zo-nas rurales y de montañas que en ocasiones se están viendo forzados incluso a abandonar sus explotaciones. El grupo de operadores del mercado, por contra, con marcas fuertes o bien con marcas blancas de grandes superficies, son los responsables de establecer los precios que finalmente paga el consumidor, ya que con sus estrategias de mercado apenas si dejan margen de maniobra al pequeño envasador que queda ahogado frente a los grandes grupos empresariales y que en bajada de precios en origen no lo repercuten rápidamente.

Con la actual OCM para acceder a una ayuda no es necesario demostrar la producción mediante un certificado de rendimiento para solicitar las ayudas en la Agencia del Aceite de Oliva. De esta forma los da-tos aportados pueden o no ser correctos, y este hecho puede llevar a la creación de una bolsa de aceite res-ponsable de la especulación de los precios y por tanto de la subida de los mismos.

COAG-IR considera que para contribuir a mejorar la situación que vive actualmente el sector debería establecerse en campaña un control más riguroso por parte de la Agencia del Aceite de Oliva así como aumentar los controles de las importaciones.

La Coordinadora considera además que las administraciones deberían incidir en fomentar una cultura del aceite de oliva virgen extra, ya que el consumidor se deja llevar por la oferta del mercado más atractiva sin tener en cuenta que tipo de mezcla puede llevar. En este sentido, COAG-IR cree necesario una campaña de concienciación que explique que el consumo anual de aceite de oliva virgen extra para una familia media tan solo supone un gasto diario que no llega a un euro.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025
  • La Guardia Civil recupera 890 kg de aceituna robada en Cuenca 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo