El I
Congreso Nacional de Pastoras y Pastores, que se celebrará en Teruel bajo el
lema “Abriendo el cerco”, del 21 al 23 de septiembre, congregará a más de 300
personas. Los congresistas provienen de diez Comunidades Autónomas españolas:
Cataluña, Navarra, Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Madrid, Comunidad
Valenciana, País Vasco y Aragón, de donde proceden el 50 % de las inscripciones
efectuadas hasta hoy, jueves 7 de septiembre. La cooperativa Oviaragón ha
habilitado dos autobuses que trasladarán hasta Teruel a profesionales de esta
región, y el Foro Mundial del Pastor, cuya sede se encuentra en el País Vasco,
también ha dispuesto un servicio de transporte para los interesados en asistir a
este foro. Los participantes son en su mayoría ganaderos y ganaderas, así como
técnicos de explotaciones y de entidades públicas, tales como administraciones,
sindicatos agrarios, cooperativas, grupos de desarrollo local, centros de
enseñanza y de investigación, entre otros.
El
porcentaje de participación femenina, un 21 % de las inscripciones actuales,
indica el incipiente proceso de visualización del trabajo de las mujeres en el
sector. Éste asunto será uno de los principales ejes que vertebrarán los debates
que tendrán lugar a lo largo de las tres jornadas del Congreso, en el que van a
tomar parte 58 ponentes pertenecientes a diferentes zonas de España y con
perfiles profesionales muy variados. Entre estas personas se encuentran
numerosos profesionales del sector ganadero, periodistas especializados,
técnicos, artesanos, representantes de asociaciones y cooperativas, así como de
organismos públicos, entre otros. Este amplio abanico de puntos de vista quiere
fomentar la reflexión y la participación de los congresistas en el análisis de
los temas que dan origen a este foro: el presente y el futuro del sector, así
como el papel femenino dentro del mismo, ya mencionado.
Por otro
lado, el evento quiere favorecer el reconocimiento social de las mujeres y los
hombres que han mantenido la ganadería como una forma de vida rural con señas de
identidad propias. Con objeto de conocer in situ la realidad actual de las
explotaciones ganaderas, la organización del Congreso, ha llevado a cabo hoy,
jueves, 7 de septiembre, una jornada informativa en la que han participado
diversos medios de comunicación nacionales y autonómicos, tanto de información
general, como especializada.
Los
informadores, acompañados por los miembros del Comité Organizador del Congreso,
han visitado una de las dos ganaderías españolas de reses bravas que sigue
practicando la trashumancia como sistema de aprovechamiento de pastos, la
ganadería de César y Alicia Chico, ubicada en Guadalaviar. Igualmente, en su
recorrido por la sierra turolense de Albarracín, han conocido el funcionamiento
de una ganadería de ovino en régimen extensivo, y el trabajo emprendido por una
de las queserías más jóvenes de la provincia, Quesos de Albarracín; además, han
descubierto el Museo de la Trashumancia, en Guadalaviar.
También se
han reunido con diferentes organizaciones profesionales, como la Nueva Mesta de
Albarracín o el Ligallo General de Pastores Trashumantes, así como con
representantes de organizaciones y cooperativas del sector, como Oviaragón, una
de las empresas de ovino más representativas de España, la Cámara Agraria de
Teruel, y sindicatos agrarios, entre otros.
El I
Congreso Nacional de Pastoras y Pastores está coordinado por la Diputación de
Teruel, entidad que cuenta con la colaboración y el respaldo de más de 25
instituciones públicas y privadas. Este encuentro está respaldado por los
Ministerios de Agricultura, Medio Ambiente y Trabajo, el Gobierno de Aragón, el
Ayuntamiento de Teruel, así como por las asociaciones y colectivos más
representativos de los sectores ovino y vacuno.
AMPLIACIÓN
DEL PLAZO DE INSCRIPCIÓN HASTA EL 15 DE SEPTIEMBRE
El programa
se compone de dos ponencias marco que abrirán el Congreso, cinco mesas
redondas, seis talleres monográficos, un debate y dos visitas técnicas,
actividades que se completarán con diversos recorridos por la ciudad de Teruel y
la Sierra de Albarracín. Uno de los momentos más emotivos será el Homenaje a los
Pastores, que tendrá lugar en la noche del viernes 22 de septiembre.
La
organización del Congreso ha realizado envíos de información a más de 6.000
personas e instituciones vinculadas con este gremio, con objeto de fomentar la
participación no sólo de los pastores y pastoras profesionales, sino de todas
aquellas personas interesadas en el sector, sobre todo mujeres y jóvenes, ya que
se considera que estos dos colectivos son claves para el futuro del medio rural,
tan ligado a la ganadería ovina y bovina. Las personas interesadas en asistir
pueden inscribirse telefónicamente en la Secretaría Técnica del Congreso (978 61
20 52), a través de la página web
www.congresopastoresteruel.com o rellenando
las fichas de inscripción que pueden recoger en la Diputación de Teruel. El
plazo ha sido ampliado hasta el próximo 15 de septiembre y el coste de la
inscripción es de 50 €, cuantía que incluye las cinco comidas efectuadas en el
transcurso del foro.
EFECTO
POSITIVO DE LA ESCUELA DE PASTORAS Y PASTORES DE FORTANETE
La atención
captada por la Escuela de Pastoras y Pastores en Fortanete ha motivado la
celebración del I Congreso Nacional sobre esta profesión en Teruel. La reciente
puesta en marcha de esta experiencia ha puesto de manifiesto el creciente
interés social por el futuro del medio rural, como muestran las numerosas
noticias aparecidas en los medios de comunicación de todo el país. Esta
actuación formativa dirigida y promovida por la Asociación Nacional de Ganado de
Raza Cartera, ANGORCA, con la colaboración del Centro de Estudios Rurales y
Agricultura Internacional, CERAI, está integrada dentro del programa de
actividades de Savia Femenina. Este proyecto, que coordina la Diputación
Provincial de Teruel, está cofinanciado en un 50 % por el Fondo Social Europeo a
través de la Iniciativa Comunitaria EQUAL, y en esta actuación en concreto, la
financiación restante está aportada en un 20 % por la Diputación Provincial de
Teruel, en un 20 % por el Gobierno de Aragón a través del Instituto Aragonés de
Empleo, INAEM, y en el 10 % restante, por ANGORCA.
Savia
Femenina tiene como objetivo prioritario la inserción laboral de la mujer en
condiciones óptimas para la conciliación de la vida familiar y profesional. Para
trabajar en esta línea se han unido un total de 22 entidades entre las que se
encuentran Gobierno de Aragón, sindicatos, empresarios, organizaciones de acción
social, grupos de desarrollo rural y asociaciones de discapacitados.
PESO
TERRITORIAL Y ECONÓMICO DEL OVINO Y BOVINO EN ESPAÑA
El peso de
la ganadería ovina y bovina en España es muy significativo, no sólo por los
aportes económicos que supone para el medio rural, sino también porque conlleva
el mantenimiento de la población en estos territorios.
El Congreso
de Pastoras y Pastores ha elegido como protagonistas de este primer encuentro
nacional a los sectores bovino y ovino, principalmente, ya que éstos pueden
vertebrar el futuro de las provincias eminentemente rurales.
En cifras,
el sector vacuno de carne en nuestro país representa el 18% de la Producción
Final Agraria, por detrás del sector porcino, mientras que el sector ovino –
caprino representa, en términos de renta final, el 12,7 % de la producción
animal. Éste último, en términos de productividad es un sector tradicional,
adaptado al perfil agroclimático tras centurias de evolución y en el que las
mejoras genéticas y de manejo introducidas tratan de incidir en su limitada
prolificidad y en su bajo rendimiento cárnico.
En cuanto a
las dimensiones de estas cabañas, el bovino en España, distribuido por
Comunidades Autónomas, alcanzó en diciembre de 2004 las siguientes cifras:
|
|
|
|
|
|
|
|
PAÍS |
|
|
|
LA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente:
Dirección Provincial de Agricultura del Gobierno de Aragón en Teruel
Estos datos
en bovino extrapolados, a fecha de diciembre de 2005, a la provincia de Teruel y
distribuidos por zonas ganaderas, son los siguientes:
ZONA |
|
|
|
42 |
|
|
23 |
|
BAJO |
208 |
|
|
17 |
|
HOYA |
21 |
|
|
214 |
|
|
525 |
|
Fuente:
Dirección Provincial de Agricultura del Gobierno de Aragón en Teruel
Por otro
lado, en ovino, el número de animales por Comunidades Autónomas destaca en
Extremadura, Castilla-León, Castilla La Mancha, Andalucía y Aragón, que
concentran las mayores cabañas, representando en conjunto el 79% del total.
El tamaño de
las explotaciones varía considerablemente según la orientación productiva. Las
ovejas de aptitud cárnica se sitúan en el entorno de los 17,1 millones de
cabezas, explotadas en granjas cuyo tamaño medio supera las 300 cabezas. En
cuanto al ovino de leche, las 3,5 millones de cabezas de ovino de leche se
distribuyen en unas 16.000 explotaciones, con un tamaño medio en torno a las 180
cabezas/explotación..
Tabla.
Análisis autonómico del censo. Año 2004/2005 (En miles de cabezas)
|
(en |
% |
|
2004 |
2005 |
|
|
|
329 |
330 |
1,5 |
|
74 |
64 |
0,3 |
|
74 |
74 |
0,3 |
País |
358 |
354 |
1,6 |
|
881 |
754 |
3,9 |
La |
170 |
198 |
0,8 |
|
|
|
12,1 |
|
895 |
947 |
3,9 |
|
346 |
336 |
1,5 |
|
|
|
19,1 |
|
110 |
120 |
0,5 |
|
|
|
14,9 |
|
491 |
482 |
2,2 |
|
644 |
666 |
2,8 |
|
|
|
20,1 |
|
|
|
14,3 |
|
64 |
114 |
0,3 |
|
|
|
100 |
|
|
|
|
Fuente:
Secretaría General Técnica del MAPA
Estos datos
en ovino y caprino extrapolados, a fecha de diciembre de 2005, a la provincia de
Teruel y distribuidos por zonas ganaderas, son los siguientes:
ZONA |
|
|
|
384 |
|
|
283 |
|
BAJO |
461 |
|
|
197 |
|
HOYA |
402 |
|
|
292 |
|
|
|
|
Fuente:
Dirección Provincial de Agricultura del Gobierno de Aragón en Teruel
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.