Un estudio de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (EEUU) ha investigado el genoma de las abejas melíferas en busca de pistas de cómo la colmena influye en el comportamiento de las abejas individuales. Estudiando la regulación social de la expresión de los genes, los científicos esperan extrapolar la biología a los humanos. El proyecto está dirigido por Saurabh Sinha, profesor de ciencias de la informática. Los resultados del estudio se van a publicar esta semana en el PNAS.
Las abejas adultas obreras realizan una serie de tareas en la colmena cuando son jóvenes, tales como cuidar de los huevos y de las larvas. Cuando se hacen adultas, cambian estas labores para salir a recolectar néctar. Sin embargo, cuando hay escasez de abejas que salgan a recolectar, algunas jóvenes dejan sus tareas de cuidadoras y se hacen recolectoras.
Este cambio en el trabajo, motivado por cuestiones de edad o sociales, supone modificaciones en miles de genes en el cerebro de la abeja. Algunos genes se encienden mientras que otros se apagan, lo cual se producen a través de cortas cadenas de ADN próximas al gen. Estas cadenas sirven de punto de aglutinamiento para unas determinadas moléculas llamadas factores de trascripción.
Un algoritmo informático elaborado por los investigadores revisó 3.000 genes. Se utilizaron técnicas estadísticas para investigar si factores de transcripción particulares se correlacionaban con genes que eran expresados diferencialmente (encendidos o apagados) entre abejas cuidadoras y abejas recolectoras. Se encontraron cinco diferentes factores de transcripción que mostraron correlación estadística con genes que regulan aspectos sociales.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.