Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Tomates azules transgénicos destinados a la creación de vacunas

           

Tomates azules transgénicos destinados a la creación de vacunas

25/10/2006

El Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), en Valencia, utiliza herramientas de la biotecnología para crear tomates azules terapéuticos que, diseñados mediante modificación genética, sirven para crear vacunas, entre otros fines. Además, los científicos de este centro de investigación han logrado variedades transgénicas de colza, tabaco, arroz, pepino, sandía, de plantas ornamentales como el geranio y la pawlonia, destinada a la producción de biomasa.

De la mano de José Pío Beltrán, Antonio Granell, investigador del IBMCP, trabaja con la planta del tomate y sus diversas aplicaciones, que pueden ser terapéuticas o de cambio de las características en los frutos. Según destacó Granell, las plantas de tomate transgénicas “son esenciales para averiguar cual es la función de cada gen en la formación de un fruto de calidad que puede, por ejemplo, desarrollarse en condiciones ambientales en las que normalmente no lo harían”. Esto es, que una planta transgénica podría adaptarse perfectamente a las condiciones del medio (estreses biótiocos o abióticos).

Asimismo, Antonio Granell sostiene que, desde el IBMCP, se han logrado tomates visualmente distinguibles de los convencionales y cuyos frutos poseen cualidades tales como mayores antioxidantes, mejor sabor y aroma, más vitaminas (C y A) o carencia de semillas. También han creado plantas transgénicas a las que se les ha introducido un fondo genético que las hace fácilmente distinguibles para que no entren en la cadena alimenticia. Es el caso de los “tomates azules”, cuya producción sirve para crear vacunas, tolerógenos para una serie de enfermedades y otras proteínas de alto valor añadido, todo ello con fines terapéuticos.

Actualmente, Genoma España ha creado un estudio de la secuenciación del genoma del tomate, aún no descubierto al completo. Descubrir la secuenciación genómica del tomate, proyecto en el que participa el IBMCP representando a España junto con otros 8 países, es un esfuerzo internacional cuyo resultados ayudarán a avanzar con más rapidez en la identificación de genes que hay detrás de muchos caracteres de interés agronómico, salud o calidad.

A juicio de Granell, resulta “razonable” entender una cierta reticencia por parte del consumidor a que los tomates transgénicos entren en la cadena alimenticia, “por razones de novedad y desconocimiento”; es también razonable, asegura, que el consumidor bien informado “sea el que finalmente valore si le interesa o no”, cuando dicho transgénico le aporte una serie de características en el fruto o en la planta “que no puede obtener de otra forma o si lo puede es a un coste económico o medioambiental mucho mayor.” Pese a todo, cualquier producto biotecnológico implica un balance y un riesgo que hay que valorar según los casos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo