Brasil es junto con EEUU el primer productor mundial de bioetanol. La producción de biodiesel en sin embargo incipiente y se está realizando con aceites convencionales, como soja, palma, algodón y ricino. Sin embargo, se está ahora investigando la posibilidad de producir biodiesel a partir de plantas tropicales que hasta ahora no se habían cultivado y cuyo uso bioenergético podría ser una oportunidad económica para las zonas más pobres. En este sentido, el organismo público de investigación agraria (EMBRAPA) y la Universidad de Tocantins están trabajando sobre la producción de biodiesel a partir del pinhão manso (Jatropha curcas) y de la palma babaçu (Orbignya oleifera).
El pinhao o piñón es un arbusto euforbiáceo que tiene una vida de unos 40 años, muy rústico y tolerante a suelos pobres y a la sequía, con unas semillas oleaginosas ricas en un aceite tóxico que se puede emplear para hacer biodiesel. Es originario de Centroamérica y se ha introducido como cultivo en varios países de Asia y África. Su cultivo para biocarburantes se está fomentando en algunos países del sur de África
La palmera babaçu o babassu es una planta abundante de forma natural en los bosques de transición a la jungla amazónica, que tiene múltiples usos populares, desde las nueces como alimento, a las hojas y el tronco para todo tipo de trabajos artesanos. El fruto tiene un 60% de aceite, que también puede ser utilizado para fabricar biodiesel. Los babassu se podrían combinar con cultivos familiares como cacahuete o patata dulce suponiendo un complemento a al renta
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.