Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / El Secretario General de Agricultura y Alimentación resalta la favorable evolución de los cultivos energéticos en España

           

El Secretario General de Agricultura y Alimentación resalta la favorable evolución de los cultivos energéticos en España

14/12/2006

12 de diciembre de 2006. El Secretario General de Agricultura y Alimentación del MAPA, Josep Puxeu, ha intervenido hoy en la Comisión de Agricultura del Congreso, donde ha explicado la situación actual y perspectivas de futuro de las producciones agrícolas para la obtención de biocarburantes, así como las medidas puestas en marcha para fomentar los cultivos bioenergéticos.

Josep Puxeu ha destacado la significativa evolución de los cultivos energéticos en España, donde se ha pasado de una superficie de 5.000 hectáreas en 2004, a un total de 220.000 hectáreas en 2006, si bien ha señalado que será necesario dedicar en torno al millón de hectáreas para poder abastecer con materia prima vegetal de origen español el total de las necesidades de bioetanol y biodiesel.

En relación con la industria del biocombustible, el Secretario General ha señalado que aún se encuentra en fase de desarrollo, pero ha resaltado los avances conseguidos, indicando que en el momento actual están ya en marcha 3 empresas de bioetanol y 10 de biodiesel con una capacidad total de 375.000 t/año de bioetanol y de 285.000 t/año de biodiesel, añadiendo que con la realización íntegra de algunos proyectos, de los que actualmente se está iniciando la ejecución, se podría casi duplicar la actual capacidad de producción de biodiesel y elevar en un tercio la de bioetanol.

Cara al fomento del cultivo de producciones bioenergéticas, Josep Puxeu ha valorado la labor que viene desarrollando el Grupo de Trabajo creado en octubre de 2005, para analizar los cambios en el sistema energético a través del uso y producción de biocarburantes, y de la Mesa constituida en 2006 por la Administración, las Organizaciones Profesionales Agrarias, la Confederación de Cooperativas Agrarias de España y los representantes del sector productor de biocarburantes para tratar de fijar, de la manera más precisa posible, el escenario actual y el escenario a corto, medio y largo plazo de los sectores afectados, así como las medidas concretas para la toma de decisión de los agricultores.

En la actualidad, ha explicado el Secretario General, la principal línea de trabajo de la Mesa consiste en perfeccionar los sistemas de concertación entre las Organizaciones Profesionales Agrarias y la industria transformadora de biocarburantes, para llegar a establecer un marco contractual aceptado por ambas partes, si bien, ha resaltado Josep Puxeu, hay que tomar en cuenta que la concertación entre los agricultores y la industria de transformación no puede llegar más que a definir una metodología para el establecimiento de los precios, pero nunca a fijar éstos porque sería contrario a las normas de libre competencia.

Junto a esta labor, el Secretario General ha repasado otras medidas que se están tomando por parte del Ministerio y las Consejerías de Agricultura de las Comunidades Autónomas, así como por parte del Ministerio de Industria, a través del IDAE y del Ministerio de Educación y Ciencia, a través del INIA, basadas en la obtención y difusión de material vegetal más productivo y más adaptado en lo que respecta a su calidad para estas nuevas utilizaciones industriales, tanto de los cereales como cebada y trigo, como de las oleaginosas, concretamente colza y girasol, en colaboración con las industrias privadas, las cooperativas agrarias y los propios agricultores.

El Secretario General ha finalizado su intervención añadiendo que con estos mismos organismos, se intentará orientar el I+D+i futuro para conseguir avanzar en los procesos de obtención de biocombustibles de segunda generación, es decir, a partir del material lignocelulósico (pajas, residuos de otros cultivos forestales, de la industria agroalimentaria, de la ganadería, etc.) de forma que, en un plazo de 10-15 años puedan obtenerse los biocombustibles necesarios para cumplir los compromisos energéticos y medioambientales, a partir de este material.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo