Castilla-La Mancha, 15 de dic. 2006. El secretario de la Plataforma Vitivinícola, Pascasio Martínez Quílez, asociación que integra alrededor de un centenar de cooperativas y bodegas de Castilla-La Mancha, ha informado que enviará en breve una circular a sus asociados recomendándoles que valoren si es procedente o no abonar más cuotas al fondo de promoción vitivinícola de la Fundación CLM, Tierra de Viñedos hasta que no se reforme el mismo.
El fondo de promoción vitivinícola, según la propia Junta de Comunidades, no puede considerarse un impuesto ya que no figura reflejado en los presupuestos del Gobierno regional, y contrariamente a ello la Consejería de Agricultura justifica la modificación de la Ayudas FOCAL, con el fin de obligar a pagar el fondo so pena de no recibir ayudas de Bruselas, entendiendo que las aportaciones son un impuesto.
“Por tanto, la administración autonómica está en una situación de clara contradicción. Por un lado la hacienda Autonómica dice que las aportaciones al fondo no son impuestos y, en el otro extremo, la Consejería de Agricultura nos dice que nos encontramos ante un impuesto que justifica la modificación de las Ayudas Focal, para obligar a pagar”, afirma Pascasio Martínez.
A juicio del representante de la Plataforma las cuotas de la Fundación no pueden cobrarse ni son exigibles en modo alguno, y menos aún por la vía de apremio, no generándose certificación negativa de no estar al corriente en el impago de tributos.
En concreto, según una carta enviada a la Plataforma Vitivinícola con fecha 30 de mayo, el interventor general de la Consejería de Economía y Hacienda, concluye que “los ingresos del fondo de promoción vitivinícola provenientes de aportaciones obligatorias que deban realizar, conforme a la citada Ley 8/2003, los titulares de instalaciones de transformación de uva en mosto, radicadas en Castilla-La Mancha, no están sujetos a la intervención de cuentas públicas por los órganos de fiscalización interna dependientes de la Consejería de Economía y Hacienda”.
Asimismo manifiesta que “los ingresos derivados de las aportaciones obligatorias al Fondo de los titulares de las señaladas instalaciones no tienen reflejo en el presupuesto de ingresos de la Juta de Comunidades de Castilla-La Mancha”.
Por esta razón afirma el secretario de la Plataforma, que si la contribución al fondo de promoción vitivinícola no se considera un impuesto, no hay ningún requisito legal u obligación que establezca que las cooperativas y bodegas deben pagar a la Fundación.
En esta línea, desde la Plataforma Vitivinícola se considera que sería necesario establecer un verdadero marco legal en los estatutos de la Fundación y, sobre todo, rehacer un nuevo sistema de financiación de forma que contribuya todo el sector.
Por su parte el secretario del patronato de la Fundación Castilla-La Mancha, Alipio Lara Olivares, con el visto bueno del presidente de la Fundación CLM., Tierra de Viñedos, Rafael Torres Ugena, con fecha 7 de junio de 2006, y a petición de la sección uno de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de CLM de Albacete, manifiesta que “no existe acuerdo de delegación de gestión a favor del Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha, para la gestión del cobro de las aportaciones obligatorias al fondo de promoción vitivinícola”. Una circunstancia que, con la ley en el mano, imposibilitaría el cobro de cuotas para el fondo de promoción vitivinícola al Instituto de la Vid y el Vino y que pone en entredicho la recaudación realizada hasta la fecha a los elaboradores.
Del mismo modo, el director del IVICAM (Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha) al remitir la copia del convenio firmado con la Fundación CLM, Tierra de viñedos al Tribunal Superior de Justicia afirma que dicho acuerdo “no es para el cobro de las aportaciones al Fondo de Promoción Vitivinícola” sino para “calcular las aportaciones que correspondan a cada titular considerando las cantidades que figuran en las declaraciones de producción y “enviar a los titulares transformadores una comunicación con la aportación obligatoria al Fondo de Promoción Vitivinícola”. Extremo que se realiza desde un instituto público que tiene todos los datos de los elaboradores, facilitándolos a una institución PRIVADA, y con una clara vulneración de la ley de PROTECCIÓN DE DATOS.
Una respuesta que desde la Plataforma Vitivinícola se considera absurda, ya que no se explica como el IVICAM puede enviar a las cooperativas y bodegas una comunicación con la aportación obligatoria si no es para cobrar, y frente a la que se pregunta qué autoridad tiene para realizar esta función cuando no existe un acuerdo de delegación por parte de la Consejería de Economía y Hacienda de CLM, todo ello vulnerando la ley de protección de datos que debe guardar todo organismo público. “Sin duda todo el marco jurídico creado en torno a la Fundación Castilla la Mancha es un autentico dislate, obra del empecinamiento de la propia Consejera de Agricultura”.
También la Directora General de Tributos de La Consejería de Economía y Hacienda con fecha del 8 de mayo de 2006 afirma que de acuerdo con el informe emitido por el servicio de recaudación de la Dirección General de Tributos, no consta en la base de datos de deudas a recaudar por la vía de apremio ninguna que, en la “descripción del objeto tributario/deuda”, conste que tiene su origen en las “aportaciones al fondo de promoción vitivinícola.
Todas estas afirmaciones sirven a Pascasio Martínez para reafirmarse que todo el marco legal que utiliza la fundación para el cobro de las aportaciones al fondo de promoción vitivinícola, vulnera otras normas de rango superior, y que de no corregirse implicará, más temprano que tarde la desaparición de la Fundación, lo que sin duda obliga a adoptar medidas legales urgentes y que establezcan un sistema de formación del Fondo de Promoción mucho más justo y equitativo, financiado exclusivamente por la Junta de Comunidades.
Encuentro con el presidente y el gerente de la Fundación CLM, Tierra de Viñedos.
El presidente de la Fundación CLM, Rafael Torres, acompañado del gerente, Francisco J. González, se reunió el pasado día mes de diciembre en la cooperativa Nuestra Señora de la Cabeza, con el presidente y el secretario de la Plataforma Vitivinícola, Francisco Daniel Picó y Pascasio Martínez respectivamente, así como de otros representantes de la asociación con el fin de intercambiar impresiones y conocer si se va a reformar el fondo de promoción de la Fundación CLM, Tierra de Viñedos.
Rafael Torres manifestó que le había hecho llegar al propio presidente del Gobierno regional, José María Barreda, la propuesta de reformar el actual sistema de financiación establecido en la Fundación CLM, hoy reivindicada por UCAMAN, ASAJA, la Plataforma Vitivinícola e incluso la propia Fundación.
Según manifestó, el presidente regional le comunicó que en estos momentos dicha reforma se está configurando y se modificará para que también contribuyan de forma obligatoria los industriales y ahora se perfilan los detalles legales para su puesta en marcha.
Hasta la fecha no se conocen las condiciones en que la reforma del fondo de promoción vitivinícola se está llevando a cabo, pero sí el reiterado anuncio por parte de la Consejera de Agricultura, Mercedes Gómez, de que se reformará el actual sistema de financiación de la Fundación CLM.
El presidente de la Fundación afirmó que considera justo que se reforme el actual fondo de promoción vitivinícola y que ha comunicado en reiteradas ocasiones la necesidad de cambiarlo para que contribuya todo el sector.
Esta misma reivindicación viene realizándose desde hace dos años por parte de la Plataforma Vitivinícola, pero hasta la fecha no se ha materializado.
Los representantes de la Plataforma Vitivinícola manifestaron en la reunión que la Fundación debería procurar funcionar por si misma y ser atractiva para bodegas y cooperativas y no actuar bajo amenazas o coacciones para que las bodegas contribuyan a ella, ya que en la actualidad aquellas que no tienen subvenciones pendientes del Fondo de Calidad Alimentaria (FOCAL) ni pagan ni se les puede exigir su aportación, mientras que las que sí las tienen, no disponen de otra opción que abonar las cuotas que se les exigen. Por este motivo, según la Plataforma “de no buscarse otra fórmula” la financiación de la Fundación no podría ir más allá de lo que duren los proyectos FOCAL y tendría sus días contados.
Asimismo la Plataforma afirmó que no ve clara la repercusión publicitaria que tendrá la Fundación en las bodegas y cooperativas pequeñas y medianas que embotellan muy poco vino, manifestando que quienes se están aprovechando y se van a aprovechar de esta publicidad son y serán las grandes empresas y embotelladores, quienes hoy disponen de los medios necesarios para comercializar dentro y fuera del país.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.