10 de enero de 2007. El Director General de Desarrollo Rural del MAPA, Francisco Amarillo, ha presidido hoy la reunión de la mesa de biocarburantes, en la que la Administración, las Organizaciones Profesionales Agrarias, la Confederación de Cooperativas Agrarias y el sector productor, han acordado la estructura del Acuerdo-marco que regulará la relación contractual entre agricultores e industria, fijando en su primera fase los mecanismos para el establecimiento de una estructura básica de formación de los precios y la duración del contrato. En una segunda fase se determinarán las potenciales superficies de estos cultivos.
En la reunión se han estudiado los elementos estructurales que se contemplarán en ese Acuerdo-marco para fijar el precio básico de los cultivos energéticos, basados en factores como la rentabilidad para el agricultor y la industria, los precios internacionales y nacionales, y la demanda del sector, en relación con una materia prima que diversifica su uso entre la alimentación humana y animal y la producción de biodiesel y bioetanol.
Los mecanismos que se recogerán en el Acuerdo-marco, para la estructuración del precio básico entre los agricultores o cooperativas y la industria no fijarán, en ningún caso, el precio final, que será acordado a través de contratos individuales, manteniendo así la libertad de contratación entre agricultores y empresas.
La mesa de biocarburantes ha logrado también acercar posiciones en relación con los periodos de duración de los contratos, otro de los elementos que recogerá el Acuerdo-marco, aspecto sobre el que se seguirá trabajando el próximo mes, para llegar a un acuerdo entre la industria, partidaria de periodos de tiempo relativamente largos, con el fin de asegurar el abastecimiento de materias primas en unos porcentajes determinados, y los agricultores defensores de periodos mas cortos.
En la reunión de hoy se ha abordado también la fiscalidad diferenciada para cultivos agroenergéticos, estando en estudio la posibilidad de aplicar medidas para incentivar el consumo de productos nacionales en determinados porcentajes.
El Director General de Desarrollo Rural ha hecho hincapié en la necesidad de establecer cauces para transmitir a la sociedad la importancia de las producciones agroenergéticas, no sólo en el ámbito agrario, donde permitirán la sustitución de cultivos tradicionales que, con la reforma de la PAC, podrán ver disminuir su producción, por los de carácter energético, y el mantenimiento de las rentas de muchos sectores, sino también en el medio ambiente con la producción de biocombustibles como el biodiesel o el bioetanol, con los que se podrá reducir la contaminación.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.