Según un estudio que acaba de publicarse on-line en la revista científica Journal of Invertebrate Pathology, un grupo de investigadores del Centro Apícola de Guadalajara y de la Universidad Politécnica de Madrid han demostrado que Nosema ceranae es extremadamente patógeno para la abeja melifera, y además en mucha mayor medida que la otra especie parásita emparentada más conocida, Nosema apis. En el trabajo se han inoculado abejas con esporas de uno y otro patógeno, observándose el desarrollo posterior de los parásitos en los insectos y la mortalidad de las abejas, comparándolo con abejas sanas.
Esta gran patogenicidad podría ser la explicación del cuadro clínico que este parásito provoca en campo y refuerza considerablemente la hipótesis de que este organismo es la causa principal del denominado desabejamiento o síndrome de despoblamiento de las colmenas, un fenómeno actualmente de gran importancia en el sector apícola, debido a las grandes pérdidas económicas que causa.
Nosema ceranae es un microsporidio parásito de las abejas, que ha sido detectado en España por el Centro Apícola de Guadalajara, que es el único laboratorio en Europa que actualmente realiza análisis de su presencia de manera rutinaria. El mismo Centro ha detectado el parásito en abejas de Francia y Alemania procedentes de colmenas afectadas por el síndrome de despoblamiento.
Un reciente estudio de la Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria de los Alimentos (AFSSA) encargado para determinar la causa del despojamiento de las colmenas ya menciona a Nosema ceranae como causa principal de la mortalidad de las abejas europeas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.