Bruselas, 6 de diciembre de 2006. El Comité de las Regiones ha aprobado hoy su dictamen sobre la reforma de la OCM del Vino, en el que se hace hincapié en aumentar las cuantías destinadas a las medidas de promoción del vino europeo como fórmula para ganar mercados y a las medidas que mejoren la calidad y supongan una ventaja cualitativa de los vinos europeos frente a los de terceros países. Para poner en marcha estas medidas de manera eficaz, concluye el dictamen, no debería recortarse el presupuesto actual de la OCM, cifrado en 1 200 millones de euros.
El dictamen fue presentado en el Pleno del CDR, en Bruselas, por D. Pedro Sanz Alonso, Presidente de La Rioja, España, una de las regiones productoras de vino con más renombre en el mundo.
Mientras que se reconoce que la reforma de las reglas que rigen el sector es esencial debido a la disminución del consumo y a la pérdida de cotas de mercado, el Sr. Sanz Alonso hace hincapié en que los cambios de la nueva OCM deben ser introducidos de manera gradual y coherente, disminuyendo la intensidad de unas líneas al mismo tiempo que se aumentan otras.
El ponente ha sugerido que se mantengan los niveles actuales de apoyo de la UE para el sector –se valoran en alrededor de 1 200 millones de euros al año– y ha propuesto que se incremente el gasto en promoción de los vinos de la UE para competir mejor con los vinos de terceros países presentes en los mercados. En este sentido, propone que se difunda, convenientemente y en el marco adecuado, información relativa a los beneficios saludables que reporta su ingesta moderada.
En cuanto a la propuesta del “sobre nacional” contemplada por la Comisión Europea, el Sr. Sanz Alonso reclama que la distribución de estos fondos se realice teniendo en cuenta el principio de subsidiaridad de las regiones europeas, que son, al fin y al cabo, las que mejor conocen las necesidades de su propio sector, al tiempo que recomienda que se tomen las medidas necesarias para que este sistema no conduzca a una renacionalización de la política agrícola común en el sector.
Su dictamen rechaza rotundamente las propuestas de la Comisión de incentivar el arranque o la destrucción de 400 000 hectáreas de viñedos como medio para reducir los excedentes de vino, y reitera la necesidad de proponer medidas constructivas como el incremento de los fondos destinados a la promoción para ganar presencia en los mercados europeos y exteriores.
El Sr. Sanz Alonso señala también que los productores de vino juegan un importante papel en el diseño y la protección del medio ambiente rural, y critica que el enfoque de la Comisión obedezca a criterios básicamente productivistas, adoleciendo de una falta de visión integral, agraria, social, medioambiental, económica y cultural del sector.
En lo que se refiere a las normas enológicas y de etiquetado, el Sr. Sanz Alonso ha abogado por actualizar la normativa existente siempre que esto no suponga atentar contra las características del modelo vitivinícola europeo, que son las ventajas cualitativas que más beneficios reportan a los vinos europeos frente a los vinos de terceros países, o supongan un perjuicio para aquellas regiones o denominaciones que mejores resultados están dando. Asimismo, ha apostado por la necesidad de que este cultivo cuente, como hasta ahora, con una OCM específica.
El Sr. Sanz Alonso, miembro del Partido Popular Europeo del Comité de las Regiones, ha manifestado también la necesidad de continuar con aquellas medidas que mejoren la calidad, como la reestructuración y la reconversión de viñedo.
Información general
– La Comisión Europa presentó su primera propuesta de reforma en junio de 2006 y deberá entregar sus propuestas legislativas en febrero de 2007, consultando previamente a las partes interesadas. En su propuesta alude a que le gustaría reforzar la reputación del vino de la UE como uno de los mejores del mundo, para recuperar los antiguos mercados y ganar otros nuevos, mientras se preservan las mejores tradiciones de la producción de vino europeo y se refuerza la estructura social de las zonas rurales.
– España es el tercer productor de vino de la Unión Europea, por detrás de Francia e Italia, con una producción anual de 43 millones de hectolitros, valorados en 1 200 millones de euros. En los últimos cinco años, la producción media en la UE 25 alcanzaba los 178 millones de hectolitros, valorados en 16 000 millones de euros. Con la adhesión de Rumanía y Bulgaria, la producción se incrementará aproximadamente en 7 millones de hectolitros.
– Según las tendencias actuales, el exceso de la producción de vino alcanzará el 15 por ciento de la producción anual en 2010-11.
El Comité de las Regiones de la UE
El Comité de las Regiones (CDR), con sede en Bruselas, fue establecido por el Tratado de Maastricht en 1994 como un órgano consultivo para proporcionar a los representantes de los gobiernos locales y regionales una voz en el corazón de la Unión Europea. La Comisión Europea y el Consejo de Ministros están obligados a consultar a los 317 miembros del CDR sobre las propuestas de ley de la UE en una variada gama de áreas políticas, incluido el empleo, el transporte y el medio ambiente. La asamblea puede igualmente ser consultada por el Parlamento Europeo. España está representada por 21 miembros del Comité de las Regiones y el mismo número de miembros suplentes. Más información en su página web http://www.cor.europa.eu.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.