Zaragoza, 14 febrero de 2007.- La gran actividad comercial que vive durante esta semana Feria de Zaragoza no cesa. Las principales firmas nacionales e internacionales de la industria farmacéutica, del vino y el aceite tienen una cita en los pabellones 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 9 –que albergan ENOMAQ-OLEOMAQ y TECNOVID-OLEOTEC- y en el 7, donde se celebra, hasta mañana, FARMAMAQ 2007. La segunda Feria Internacional de Proveedores de la Industria Farmacéutica, Biofarmacéutica y Tecnología de Laboratorio se clausura mañana, jueves 15 de febrero, a las 19.00 horas. A falta de la última jornada, las cifras de visitantes apuntan que más de 3.800 personas habrán visitado los 4.000 metros de exposición que ocupa este salón y que está protagonizado por 95 marcas de reconocido prestigio centradas en la industria farmacéutica y la tecnología de laboratorio.
Por otro lado, los cuatro certámenes tecnoalimentarios también cuentan con el total respaldo y presencia de los profesionales del sector, que, desde primera hora de la mañana, han acudido en masa para conocer, de primera mano, las principales apuestas e innovaciones que presenta el sector. En el ecuador de la feria, que concluirá el próximo viernes, el número de visitantes ya ha igualado al total de público que visitó las instalaciones feriales en la anterior edición celebrada en 2004. A falta de dos jornadas, 18.000 personas han elegido Feria de Zaragoza como principal referente en materia de vino y aceite de calidad.
JORNADAS TÉCNICAS Y DEBATES
El Centro de Congresos y las salas de jornadas han centrado la actividad conferencial. La jornada técnica sobre vitivinicultura ha comenzado con la ponencia de Marta Montalbán y Roser Juanola, del Instituto Catalán del Corcho, que han explicado las técnicas industrialmente viables tanto de prevención como de minimización de los compuestos químicos que se utilizan en la elaboración del corcho. Se trata, según ha explicado Montalbán, de garantizar un proceso productivo en el que no se puede perder de vista el producto final, ya que si algo sale mal, “el primer culpable es el corcho”.
Tanto Montalbán como Juanola han destacado que uno de los retos más relevantes del sector corchero en los últimos años ha sido el aseguramiento de la calidad continua para lograr una mejora constante de los procesos de producción, con el objetivo de mantener una línea ascendente dentro del mercado.
El proyecto que llevan a cabo en el Instituto Catalán del Corcho-Cork Center Laboratory consta de cinco fases en la que, en primer lugar, se establecen los objetivos, los recursos, los métodos o la organización del proyecto para después ponerlo en marcha y evaluar las pruebas y los resultados obtenidos (tercera fase). Tras evaluar las conclusiones se llega a la última parte que consiste en implantar los nuevos métodos y técnicas que deriven de los estudios realizados.
Por otro lado, el profesor de la Universidad de La Rioja Javier Tardáguila ha hablado acerca de las tecnologías innovadoras que se desarrollan en la viticultura española. En su ponencia se ha centrado en el deshojado precoz y aclareo mecánico de los racimos, lo que sirve para reducir el tiempo y los costes de producción y regula el exceso de producción. Ha apuntado que las primeras experiencias han constado que se consigue un producto de más calidad.
Por último, el profesor y experto en viticultura Antonio Palacios ha subrayado la importancia de la fermentación como procedimiento controlado. La tendencia actual, según ha explicado, es conseguir vinos maduros y con sabores más sabrosos y dulces, lo que “obliga a vendimiar las uvas con una madurez azucarada muy avanzada” y provoca en aromas muy dulces. Sin embargo, si se vendimia para obtener una madurez técnica es posible que se den casos de cosechas verdes, de las que se obtendrían vinos con aromas más herbáceos y vegetales y con paladares algo más ácidos.
ACTIVIDAD COMERCIAL
La actividad comercial se ha visto reforzada con el comienzo de las visitas de las misiones comerciales y el programa Al-Invest, que tienen con motivo de los certámenes tecnoalimentarios. El consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón, Gonzalo Arguilé, junto al director general de Feria de Zaragoza, José Antonio Vicente, y la secretaria general de la Confederación de Empresarios de Aragón, Rosa Santos, ha inaugurado las jornadas de Al- Invest, que se desarrollan hoy y mañana en el pabellón 6.
Este programa pretende fomentar la actividad comercial y ayudar a establecer acuerdos de cooperación entre empresas europeas y latinoamericanas del sector de la maquinaria y el embotellado de vino. El consejero de Agricultura y Alimentación ha señalado que estos encuentros resultan “muy importantes” en el plano económico, dado que contribuyen a mejorar la “calidad del producto” y a ser “más competitivos en el mercado internacional”.
Por su parte, José Antonio Vicente ha resaltado el papel comercial de este tipo de encuentros y ha augurado un gran éxito. La secretaria general de la CREA ha apuntado que se trata de un proyecto muy ventajoso a nivel internacional, dado que sirve para mejorar “la exportación, la cooperación y la externalización de las empresas”. A juicio de Santos, es un instrumento fundamental para las PyMES, dado que aprovechan las sinergias de estos certámenes a la hora de generar alianzas estratégicas.
Más de 90 empresas procedentes España, Argentina, Francia, Italia, Chile, Brasil y México participan, durante dos jornadas, en este programa, que incluye seminarios técnicos y más de 350 encuentros bilaterales.
Otra de las actividades relevantes que tienen lugar durante la celebración de ENOMAQ-OLEOMAQ y TECNOVID-OLEOTEC es la presencia de misiones comerciales que, en esta edición, provienen de Marruecos, Estados Unidos y Sudáfrica, como tres ejemplos de mercados emergentes en materia oleica y vitívinícola. El objetivo es establecer contactos e intercambios comerciales con los expositores españoles. Para ello, Feria de Zaragoza ha habilitado un “Punto de Encuentro” destinado a facilitar las reuniones y entrevistas entre las delegaciones. El objetivo final es el incremento del comercio exterior y la apertura de nuevos mercados para la producción nacional.
ENOMAQ ha sido hoy también marco para la presentación del Congreso de “Clima y Viticultura”, que se desarrollará en Zaragoza el próximo mes de Abril. El Consejero de Agricultura, Gonzalo Arguilé –al que acompañaban el presidente del Comité Científico, Vicente Sotés, el secretario del Congreso Miguel Lorente y el Director de Feria de Zaragoza, José Antonio Vicente, ha destacado que la cita reunirá a expertos en viticultura de todo el mundo, con el objetivo de estudiar el efecto del clima en el cultivo de la vid y sus repercusiones en las cualidades de los vinos, así como el impacto agronómico, económico y social del cambio climático. El Congreso, organizado por el gobierno de Aragón, cuenta con el patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y el Vino y de Gesco, Grupo de Estudio de los sistemas de Conducción de la Vid
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.