La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales, (FADEMUR), organización vinculada a UPA y que representa a 51 asociaciones con implantación en todos los territorios, considera que hoy es un día histórico para la ciudadanía española, con la aprobación esta mañana en el Congreso de los Diputados de la Ley Orgánica de Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres. Con esta Ley, España se sitúa cerca de otros países como Suecia o Noruega, considerados vanguardistas en lo que a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres se refiere.
Para la presidenta de FADEMUR Teresa López “hoy es un día histórico para todas las mujeres y los hombres de este país, y para las mujeres y asociaciones integradas en FADEMUR que apoyamos esta Ley, cuyo objetivo es hacer efectivo el principio de igualdad de trato y la eliminación de toda discriminación contra la mujer en cualquier ámbito de la vida o actuación pública o privada. La Ley de Igualdad contempla un conjunto de medidas de carácter transversal, en todos los órdenes de la vida política, jurídica y social.”
Para FADEMUR, continúa Teresa López, “ha sido fundamental que en una ley tan importante para las mujeres y los hombres españoles se recojan las aportaciones de nuestra Federación y la especificidad de la igualdad en el ámbito rural con un artículo específico, hablando de titularidad compartida, de explotaciones familiares agrarias, de formación para mujeres, de nuevos yacimientos de empleo… En definitiva, una Ley que sienta las bases para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres y entre el medio rural y el medio urbano”.
FADEMUR estima que la aprobación de esta Ley es un primer paso y que aún queda mucho camino por recorrer. Pese a los evidentes avances de los últimos años, las cifras nos marcan los retos para los próximos: las mujeres ganan, de media, un 40% menos que los hombres, porcentaje que llega al 51% en el caso de personas con estudios superiores; son mayoritariamente mujeres las ocupadas a tiempo parcial, un 78%; son muchísimas las mujeres que abandonan un puesto de trabajo para ocuparse en exclusiva de la familia, o por motivos personales, 380.000 cada año frente a 14.500 hombres que dan ese paso.
En el caso del medio rural, desde FADEMUR, ya se ha denunciado en numerosas ocasiones que la desigualdad es todavía más acusada: las mujeres tienen menor nivel de ocupación y mayor desempleo que los varones (20 puntos más que la media nacional), perciben menores sueldos en el caso de que cuenten con un empleo reconocido y nos encontramos con un alto número de mujeres que trabajan en las explotaciones agrarias y negocios familiares pero que no disfrutan de ningún derecho porque no están dadas de alta en la Seguridad Social, siendo su trabajo “invisible” y no reportándolas ningún derecho social. Si a esto se une la escasez de servicios e infraestructuras, son muchas las mujeres que no pueden acceder a un empleo o que se ven obligadas a abandonar el que tienen para ocuparse de sus familiares dependientes.
Desde FADEMUR, consideramos que la participación de las mujeres en los órganos políticos y de decisión es fundamental para alcanzar la igualdad real, sólo con nuestra participación en todos los ámbitos, la agenda política cambiará y los problemas que existen en nuestra sociedad, cuyas consecuencias sufrimos por ser mujeres podrán ser resueltos. Por este motivo seguimos apostando por las listas paritarias de los partidos políticos en todos los municipios, aún siendo conscientes de la dificultad que entraña confeccionar listas equilibradas, y más paritarias, pero desde FADEMUR estamos convencidas de que el esfuerzo merece la pena: conseguir entre todos un mundo más justo e igualitario donde el derecho a la igualdad sea un derecho fundamental.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.