Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / La producción y el uso de biocarburantes, cuestionados en una tesis de la Universidad Autónoma de Barcelona

           

La producción y el uso de biocarburantes, cuestionados en una tesis de la Universidad Autónoma de Barcelona

23/03/2007

13.03.2007 Investigar – Daniela Russi, doctoranda del Departamento de Economía e Historia de la Economía de la UAB, ha realizado una tesis para estudiar las consecuencias medioambientales de la producción y el uso de biocombustibles derivados de cultivos «energéticos». El trabajo, «Social Multi-Criteria Evalutacion and Renewable Energy Policies», concluye que destinar dinero público a incentivar una producción a gran escala de los biocombustibles no es una buena estrategia, y alerta del peligro que supone presentarlos como la varita mágica para resolver problemas como el precio del petróleo, el cambio climático, la seguridad energética o la contaminación urbana.

La tesis, que será defendida por Daniela Russi el próximo 23 de marzo en la UAB, analiza a fondo las consecuencias de la política de la Unión Europea (UE) de incentivar el cultivo y el uso de los biocarburantes en términos medioambientales, y defiende que el ahorro energético que se puede conseguir no es tan grande como parece a primera vista.

En algunos casos, el consumo de energía (y, consecuentemente, la emisión de gases invernadero) puede ser, incluso, más elevado que con las fuentes de energía tradicionales. De hecho, según Russi, los combustibles fósiles se usan en todas las fases de producción de biocombustibles, es decir, en el cultivo de la materia prima (fertilizantes, pesticidas maquinaria), en el proceso de refinado y en el transporte. Al mismo tiempo, el trabajo alerta sobre las importantes implicaciones sociales y económicas que, a nivel global, puede suponer fomentar su producción.

Frente a estas pequeñas ventajas, la autora de la tesis alerta de la gran necesidad de tierra que comportaría una producción a gran escala de biocombustibles. Para conseguir el objetivo establecido por la UE con la directiva 2003/30/EC (5,75% de la energía usada en el transporte, es decir, un 1,7% del total), se debería cultivar casi una quinta parte del suelo agrícola europeo. Por ello, Europa se plantea fomentar los cultivos energéticos (semillas oleaginosas, caña de azúcar y palmeras, principalmente) en países con clima tropical, con el riesgo de fomentar la creación de grandes monocultivos con gran impacto ambiental (uso de fertilizantes y de pesticidas, reducción de la biodiversidad, agotamiento y contaminación de las reservas de agua, erosión del suelo, etc.) y procesos de deforestación.

Como conclusión, Daniela Russi se muestra crítica con el hecho de destinar dinero público para potenciar los biocarburantes, entre los que no incluye el reciclaje de aceite usado y de residuos agrícolas, que considera que se ha de promover de cara a reducir los costes y los impactos asociados a su eliminación y a ahorrar energía. Russi considera que el único camino posible para reducir el impacto negativo del consumo de combustibles fósiles es emprender, con la máxima urgencia y seriedad, políticas de reducción del consumo de energía.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo