El número de casos de lengua azul en el norte de Europa se ha visto influenciado por los cambios de temperatura, así como por factores medioambientales como la altitud y la densidad animal. Esta es una las conclusiones del dictamen de la Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (AESA) sobre un análisis epidemiológico global de la enfermedad.
El número de casos de lengua azul ha tenido dos momentos pico, que han coincido con periodos cálidos, separados por una época más fría. La probación del virus ha sido de unos 16 km por semana, según un modelo realizado. El viento ha sido junto con el movimiento animal (que estaba sujeto a restricciones), las principales razones de la propagación.
Las elevadas temperaturas en el verano de 2006 resultaron en un elevado número de varias especies de Culicoides. Estas condiciones favorecieron el establecimiento y propagación del virus, una vez que se introdujo en esta parte de Europa. La infección inicial se produjo en una zona próxima a Maastricht (Países Bajos). Las dificultades en el diagnóstico inicial se debieron al hecho de que esta enfermedad era desconocida en la zona, pues nunca se había producido con anterioridad. El virus que se aisló era del serotipo 8, transmitido por el vector Culicoides sp., insectos que son endémicos en el noroeste de Europa. No se sabe cual fue el origen de la infección.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.