Científicos del Servicio de Investigación Agraria de EEU (ARS) han desarrollado un robot para automatizar un procedimiento de laboratorio para determinar la eficacia de las diferentes enzimas para procesos industriales, como la fermentación de azúcares o material celulósico para la producción de biocarburantes.
El sistema extrae material genético de organismos, como animales, plantas, hongos o bacterias, hace copias de estos genes y los inserta en plásmidos de la bacteria Escherichia coli, cultivando y almacenando la bacteria transformada genéticamente, y construyendo una “biblioteca” de ADN con potencial de ser utilizado en diversas aplicaciones; como por ejemplo insertándolo en las levaduras, como la Saccharomyces, que se utiliza en las fermentaciones industriales del bioetanol.
El robot se ha construido para que haga la tarea repetitiva de hacer la misma labor miles de veces, con el fin de encontrar genes de alto valor para estos procesos, que incluyen la capacidad de degradar la celulosa o de sobrevivir en las extremas condiciones requeridas en los procesos industriales. El sistema tiene aplicación a otras muchas enzimas de interés, como pueden ser las que degradan pesticidas, construyen o destruyen plásticos o fabrican fármacos.
Actualmente la mayor parte del biocarburante que se hace en EEUU es bioetanol de grano de maíz, que tiene un rendimiento medio de 2,8 galones de bioetanol (10.59 litros) por cada bushel de maíz (25,4 kg), equivalente a 0,41 litros/kg. En un escenario realista, se estima que solamente seleccionando las enzimas y desarrollando las levaduras genéticamente más eficaces, se podría incrementar este rendimiento en un 10% en el año 2013.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.