Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ovino y caprino / UCCL-COAG: Desde 1993 a 2006, el número de explotaciones de ovino se ha reducido a la mitad en Castilla y León pasando de casi 20.000 a pocas más de 10.500

           

UCCL-COAG: Desde 1993 a 2006, el número de explotaciones de ovino se ha reducido a la mitad en Castilla y León pasando de casi 20.000 a pocas más de 10.500

03/05/2007

Según los datos que ha podido recoger la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL – COAG) desde 1993 hasta el año 2006 el número de explotaciones que se dedican al ovino en la región se han reducido casi a la mitad pasando de las 19.377 que existían en esa primera fecha a las 10.497 que reflejan las estadísticas para la campaña pasada.

Varias son las causas que pueden servir para explicar esta situación por un lado, la caída de precios que se está produciendo en los últimos años tanto de la leche como de la carne que producen las citadas ovejas; la ausencia de relevo generacional dado el pesado trabajo que suponen las labores en la explotación, las restricciones en el pastoreo, la ausencia de apoyo de la Política Agraria Comunitaria a la producción lechera o las dificultades que está ofreciendo la regularización de muchas de estas granjas… circunstancias todas esta que están generando un fuerte descontento entre los profesionales que les está conduciendo a abandonar la actividad.

Para UCCL – COAG sólo la profesionalidad de los ganaderos de Castilla y León ha permitido que esa reducción de las explotaciones no vaya acompañada de una caída del censo de ovino de leche que se ha mantenido estable en este periodo de tiempo, en torno a los 1.600.000 animales, de los que unos 500.000 aproximadamente se corresponden con razas autóctonas como la churra o la castellana mientras que el resto son animales de procedencia awassi, assaf, lacaune o manchega.

El esfuerzo inversor realizado por los ganaderos se pone claramente de manifiesto si se tiene en cuenta la producción alcanzada en la región ya sea a nivel global, de los 220.000 toneladas de 1993 se han pasado a los 350.000 del 2006; o a nivel de cada animal donde se han alcanzado medias superiores a los 218 litros por año y cabeza desde los 137,5 iniciales. La mejora de la maquinaria empleada en el ordeño de los animales, el incremento de la preocupación por la sanidad de los rebaños, el esfuerzo realizado en su alimentación o las inversiones realizadas en mejora genética … han contribuido de una forma evidente a este incremento de la leche obtenida de las ovejas de esta región.

En este sentido, aquí conviene recordar que el 65% de la producción nacional de leche de oveja se concentra en Castilla y León, especialmente en las provincias de Valladolid y Zamora que aglutinan más de la mitad de la producción regional.

Sin embargo, el empeño de los ganaderos, su esfuerzo, el incremento de las horas de trabajo para tener una mayor productividad no se ha visto acompañado por el apoyo que las distintas administraciones deberían prestar a este colectivo. Así, desde UCCL – COAG, se destaca como el ovino de leche está fuera de las primas que ofrece la Unión Europea dentro de la Política Agraria Comunitaria y sólo se ve influido por ellas parcialmente en el aspecto cárnico; además los políticos no han hecho nada, por un lado, para impedir la política de precios a la baja que tiene fijada la industria rompiendo los tradicionales pactos anuales en este sentido buscando su simple beneficio sin importarle tener recurrir a importaciones del extranjero de leche de una calidad, al menos, dudosa cuando no inferior a la de la castellanoleonesa; y por otro, para frenar el incremento de los factores de producción que entran en la explotación, especialmente, los piensos que suponen el 50% de los gastos de los ganaderos y que, para colmo de males, se han visto incrementado en los últimos meses y, más que amenazan en el futuro, con la competencia surgida con los agrocombustibles.

En la gráfica en la que se compara el precio de la leche de ovino con el de los piensos más utilizados para la alimentación de estos animales se puede apreciar la curiosa circunstancia que el valor medio que percibieron los ganaderos por su producto en el año 2006, 78 euros por cada 100 litros, coincide con el de 1998, mientras que el valor de los piensos se ha disparado de una forma espectacular a porcentajes que rondan el 15% en el caso de la cebada, 11 en el del maíz, o más de un 40 si hablamos de la alfalfa deshidratada. Estos datos ponen claramente en evidencia la situación de crisis que viven estos profesionales en la que el mantenimiento o cuando no reducción de los precios percibidos por los ganaderos se ve acompañado de una desproporcionada subida de los factores de producción que más inciden en su explotación, especialmente los piensos que son el 50% de sus gastos, circunstancia esta que se agrava si le sumamos algo tan en boca de todo el mundo como es la subida de Indice de Precios al Consumo, el IPC, que se ha elevado en estos 9 años cerca de un 18%.

Desde la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL – COAG) se está trabajando y participando de forma activa en la elaboración y puesta en marcha de un contrato tipo que facilite las relaciones, siempre delicadas y complicadas, entre los ganaderos y las industrias, con el objetivo de dar una estabilidad al sector, algo de lo que ha carecido en las últimas campañas, especialmente por la actitud mantenida por las empresas que no han tenido rubor alguno en incumplir lo acordado o firmado, reclamando siempre a los ganaderos unos niveles de calidad a los que no son capaces de responde con un precio justo.

Valladolid, 30 de abril de 2007.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León pierde leche de oveja: 8 millones de litros menos en los primeros 7 meses 12/09/2025
  • Lengua azul: Aragón aplica medidas específicas en ferias ganaderas 03/09/2025
  • China levanta la prohibición de importación de lana y pieles ovinas y caprinas españolas 02/09/2025
  • El pastoreo extensivo, un aliado contra los incendios forestales 01/09/2025
  • Cantabria dispone de vacunas contra el serotipo 3 de lengua azul para todo el ovino 28/07/2025
  • Los buitres están atacando cabritos y ovejas en la C. Valenciana 21/07/2025
  • El Paquito de cordero se cuela en el FIB 2025 de la mano de INTEROVIC 17/07/2025
  • Alertan de cierres y precios por debajo de costes en el ovino y caprino de leche 16/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo