5 de julio de 2007. UPA hace un llamamiento a los agricultores de Castilla y León para que sean prudentes a la hora de decidir la venta de su cereal ante la firmeza de precios que hay actualmente en el mercado. La sequía que ha padecido centroeuropa y la consiguiente reducción productiva a nivel mundial de cereales está provocando por ejemplo que haya un déficit en trigo de 10 millones de toneladas.
Por este motivo nuestra organización recomienda no precipitarse en las ventas basándose en argumentos superfluos como la comodidad, ya que hay elementos más que suficientes en los mercados internacionales que indican una situación de firmeza que puede suponer incluso un incremento de los precios en próximas fechas.
En este sentido UPA advierte de la importancia de recoger el cereal en las mejores condiciones posibles en cuanto a humedad e impurezas, ya que el almacenamiento puede ser una buena opción de cara a los próximos meses. Por ello desde nuestra organización volvemos a insistir una vez más en que se utilicen las cooperativas como primera opción para sacar el máximo de rentabilidad.
Es muy importante que los cerealistas no se apresuren a la hora de formalizar las ventas con el fin de equilibrar al máximo la oferta con la demanda. Sólo así evitaremos que almacenistas o comisionistas `hagan su agosto´ a costa de los agricultores, aprovechándose de la situación actual de rentabilidad que le corresponde exclusivamente al sector agrario.
Actualmente en Castilla y León se ha cosechado en torno al 15 % de la superficie cerealista y una vez que han entrado en las parcelas las cosechadoras se comprueba que los rendimientos medios están por debajo de las previsiones efectuadas por la Consejería de Agricultura a mediados de junio. Quizás esta sea la razón de la firmeza en los precios actuales, que mantienen unas cotizaciones en algunas de las lonjas más importantes de en torno a 16 céntimos de euro por kilo en cebada.
Este déficit de producción y la firmeza de precios recomiendan, tal y como solicita UPA, la puesta en marcha del desacoplamiento total de cultivos herbáceos, para que así los agricultores tengan la libre opción de cultivar en sus tierras con la máxima rentabilidad posible.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.