Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / GEA; En la cuestión del Vino, siempre nos quedará Niza

           

GEA; En la cuestión del Vino, siempre nos quedará Niza

16/07/2007

En uno de esos encuentros que convocan los periódicos financieros, donde asisten los empresarios que tienen intereses en una cuestión particular, tuvimos la oportunidad de asistir a la conferencia que impartió la Comisaria de Agricultura de la UE, Mariann Fischer Boel.

Allí estaban casi todos los representantes de entidades relacionadas con el sector vitivinícola, los productores del vino más fashion y caro del momento, los grandes productores y comercializadores de vino embotellado, las cooperativas, representantes de Consejos Reguladores, Consejeros de varias Comunidades Autónomas, entre ellas la de Castilla-La Mancha, y un buen número de diputados y senadores.

La Comisaria, Fischer Boel, dijo con una aplastante claridad y sin sonrojarse que la UE debe dar la posibilidad de contar «con un sector vitivinícola más flexible, libre y competitivo» que pueda acceder a aumentar –en cada caso– la producción y dar entrada a nuevos productores dentro de un esquema de mayor libertad comercial y que “a la Comisión Europea le resultaría difícil justificar el empleo de varios millones de euros en destilar vino que nadie quiere beber” e insistió en que van a respetar el presupuesto actual de la OCM. Y como solución se aplicará “el abandono voluntario de los viñedos excedentarios”.

Es decir, lo que se venía manejando desde hace varios años y que desde el Ministerio de Agricultura español, las Consejerías de Agricultura de las comunidades más afectadas, y los diputados “defensores” del sector vitivinícola, se escudaban tras diversas cortinas de humo para no afrontar con claridad la realidad de los hechos. Los hechos son que en Europa no están dispuestos a financiar el vino que no se comercializa para el uso inicialmente previsto, el consumo humano. Por lo tanto aquellas bodegas para los que la viabilidad o no de sus resultados se obtengan del uso y aplicación de las diferentes normas establecidas en la actual política vitivinícola, como destilaciones, almacenamientos, etc., tendrán que empezar a que sus viticultores empiecen a pensar en la posibilidad de acogerse al “Plan voluntario de arranque de viñedo”.

Con este artículo no quiero entrar en el debate de si es positiva o no la propuesta de la próxima OCM del Vino, que basa su éxito en la disminución de la oferta, fomentando el arranque voluntario del viñedo. Hoy lo que quiero destacar es que ante la Comisaria de Agricultura, Fischer Boel, nadie levantó la voz para manifestar su oposición al nuevo proyecto. Absolutamente nadie. Esto indica que los responsables políticos se acabarán “tragando” la propuesta de la Comisión. Lo lamentable es que al mismo tiempo que se quedan sin argumentos para defender tesis contrarias a la oficial, en las zonas afectadas utilizarán el doble mensaje de seguir diciendo que “seguirán luchando para que todo siga igual”. Les faltará la gallardía necesaria para enfrentarse al problema y por tanto, aplicar las soluciones precisas al efecto. Preferirán mantener engañado al sector, en la esperanza de que los contribuyentes europeos sigan financiando los excedentes de un sector que hace poco, muy poco, por afrontar una agresiva política de comercialización.

Solo la aplicación de Tratado de Niza que exige que todos los acuerdos se tomen por unanimidad para ser aplicados, impedirá la aplicación de la propuesta de la Comisaria de Agricultura Fischer Boel. Es decir, la nueva OCM de Vino no se aplicará si Rodríguez Zapatero manifiesta en Bruselas claramente que España votará No a tal propuesta. Pero seamos sinceros, al menos nosotros, ¿ustedes se imaginan a Rodríguez Zapatero oponiéndose a algo en el seno de la próxima Cumbre comunitaria?. Yo tampoco.

Por ello hay que empezar a desenmascarar a aquellos que utilizan un doble, o triple, lenguaje en las cuestiones que afectan al sector agrario en general y al sector vinícola en particular. Los diputados (nacionales y autonómicos) y senadores que salieron elegidos por las provincias que se verán afectadas por el arranque de viñedos tienen una oportunidad de demostrar que les preocupa el sector. Enfrentándose a la Ministra de Agricultura, Elena Espinosa, para forzar que España vote NO. Porque si Rodríguez aplica el Tratado de Niza, no se arrancará ni una cepa. O dimitir como diputados o senadores por no haber cumplido con lo que en las zonas vinícolas se espera de ellos.

Lo que no sea esto, lo consideraremos como una mentira más de quienes han preferido que la enfermedad se vaya extendiendo antes que aplicar tratamientos de choque que habrían supuesto unos menores daños que los que ahora se avecinan.

Estamos expectantes, o Niza o la dimisión de los cómplices. Ver para creer.

Por Ángel Rico, Presidente del Gea de Castilla-La Mancha

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025
  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025
  • Vendimia valenciana con una caída del 20% en la producción 03/09/2025
  • Nueva aplicación para simplificar la declaración de cosecha de uva en Castilla y León 01/09/2025
  • El sector bodeguero ya tiene el 22% de las sanciones impuestas por la AICA en lo que va de año 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo