Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / MAPA: Normas de la Organización Internacional del Trabajo sobre la seguridad y salud en la agricultura

           

MAPA: Normas de la Organización Internacional del Trabajo sobre la seguridad y salud en la agricultura

23/07/2007

20 de julio de 2007. El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se toma conocimiento del Convenio núm. 184 y de la Recomendación núm. 192 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativos a la seguridad y la salud en la agricultura.

Convenio

El Convenio tiene como objetivo fundamental cubrir el vacío existente en el compendio de normas internacionales del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo, en cuanto a la falta de un instrumento jurídico integrador que de manera completa y exhaustiva recoja todas las cuestiones relacionadas con la seguridad y salud en el sector agrícola.

Define y precisa, en primer lugar, el ámbito de aplicación del convenio, incidiendo exclusivamente en las actividades agrícolas y forestales pero sin entrar a determinar el concepto de trabajador agrícola o las circunstancias determinantes del centro de trabajo agrícola, aspectos cuya regulación es habitual en otros convenios de la OIT.

También recoge las disposiciones generales que, como diseño de la acción pública de las autoridades administrativas, previa consulta con los representantes económico sociales, definen la política general de prevención en el trabajo agrícola.

Otra parte esta dedicada a las medidas de protección y prevención. En ella tienen cabida las cuestiones de seguridad de la maquinaria y de ergonomía, la manipulación en el transporte de materiales, la actividad racional con los productos químicos empleados en el campo, el manejo de los animales y los riesgos biológicos, aspectos todos ellos que complementan y detallan el trabajo agrícola, la evaluación de sus riesgos, su formación específica y apropiada, así como la descripción de los derechos y las obligaciones de los trabajadores agrícolas.

Igualmente, se contempla la dimensión humana del trabajador del campo: edad mínima, jornadas especiales, servicios de bienes y cobertura de seguridad social, accidentes y enfermedades profesionales.

Recomendación

Por lo que se refiere a la Recomendación, alude a las medidas relativas a la inspección del trabajo en la agricultura, así como a la protección a proporcionar por las empresas multinacionales a los trabajadores agrícolas en materia de seguridad y salud.

Asimismo, incide en la vigilancia de la seguridad y la salud en el trabajo, marcando como líneas principales de actuación la prescripción de medidas para la prevención y el control de los riesgos profesionales en la agricultura, la elaboración de directivas destinadas a los empleadores y los trabajadores y el establecimiento de un sistema nacional de vigilancia de la seguridad y la salud de los trabajadores y la del medio ambiente en el trabajo.

Además, incluye las medidas a adoptar en materia de evaluación y gestión de los riesgos, la seguridad de la maquinaria y ergonomía, la gestión racional de los productos químicos, el manejo de animales y protección contra los riesgos biológicos, las instalaciones agrícolas y los servicios de bienestar y alojamiento.

Por último, se alude a las medidas de seguridad y salud en relación con las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, así como la recomendación de la extensión de las medidas de protección previstas en el Convenio a los agricultores por cuenta propia.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo