Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / ASAJA tacha de irresponsable y demagógico el informe de Greenpeace sobre los incendios que criminaliza al sector agrario

           

ASAJA tacha de irresponsable y demagógico el informe de Greenpeace sobre los incendios que criminaliza al sector agrario

24/08/2007

Madrid, 24 de agosto de 2007.- ASAJA califica de demagógicas e irresponsables las conclusiones del informe elaborado por GREENPEACE que atribuyen “mas del 50% de los incendios con causas conocidas a los agricultores y ganaderos españoles”. En opinión de ASAJA, con estas graves acusaciones GREENPEACE no solo no contribuye a atajar el grave problema de los incendios forestales, sino que criminaliza de forma fácil y gratuita al conjunto del sector agrario de nuestro país.

Como reconoce el propio responsable de Bosques de la organización ecologista, es sencillo identificar a los agricultores causantes de los incendios porque “las pruebas permanecen en el lugar de los hechos”, en clara referencia a las quemas que se realizan en las tierras de cultivo. Lo que el responsable de Greenpeace no dice es que esas quemas de rastrojos, en la actualidad, han dejado de ser práctica habitual y se realizan solo en casos muy puntuales, de forma controlada, y con los permisos legales preceptivos. Pero sin duda, resulta mas fácil culpar a un agricultor que controladamente quema su rastrojo que localizar a un pirómano o a un irresponsable que se da a la fuga.

También el informe omite que por ser los agricultores y ganaderos los que residen durante todo el año en el ámbito rural son ellos los que habitualmente alertan cuando se declara un fuego y colaboran en las tareas de extinción con su propia maquinaria agrícola. Tampoco recoge el informe que son los agricultores y ganaderos los mas interesados en cuidar el medio natural, que es su hábitat durante todo el año, y por tanto los que verdaderamente lo conservan, ya que con las tareas propias de la actividad agrícola contribuyen a mantener limpio de broza y malas hierbas el suelo y a realizar los cortafuegos.

Por todos estos motivos, las acusaciones de la organización ecologista resultan improcedentes y alejadas de la realidad, que es otra bien distinta. Los incendios mas importantes ocurridos en España en los últimos años han sido provocados por actuaciones imprudentes con barbacoas y hogueras (Guadalajara 2006), por pirómanos (Galicia 2006), como venganzas en conflictos laborales de trabajadores forestales (Canarias 2007) e incluso, en algunos otros casos, fruto de intereses especulativos y urbanísticos. En todos estos casos fueron los agricultores y ganaderos junto con los propios vecinos de los núcleos rurales los que ayudaron a bomberos y cuerpos de lucha contra el fuego a combatir esos incendios. Sin embargo, no se vió en ningún de esos casos a responsables de Greenpeace en las tareas de extinción.

Con su actitud, Greenpeace en nada contribuye a atajar el grave problema de los incendios forestales y desde ASAJA instamos a la organización ecologista a que ceje en su empeño de criminalizar a los agricultores y ganaderos y dedique todos sus esfuerzos a trabajar, junto con las administraciones y el sector agrario, en poner en marcha verdaderas políticas de prevención de los incendios y conservación de los espacios naturales porque, como en ASAJA siempre hemos sostenido, “los incendios forestales se apagan en invierno” .

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo