Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / El alto precio de los granos marca el inicio del nuevo curso

           

El alto precio de los granos marca el inicio del nuevo curso

03/09/2007

El comienzo del nuevo curso está marcado por la nueva situación creada por el alto precio de los granos a nivel mundial, un hecho que afecta de forma directa o indirecta a todo el sector agrario y agroalimentario.

La causa principal de esto es que el mundo consume desde hace varios años más cereales de los que produce, debido a que cada vez hay más población y con mayor poder adquisitivo, y que a la demanda crece más que la oferta, limitada por la superficie y los rendimientos agrícolas. Esto viene sucediendo desde antes del auge de los biocarburantes, que no han hecho más que adelantar y agravar este fenómeno.

Existen motivos para pensar que esta situación no es coyuntural, como son los siguientes:

– El alto precio de los cereales se produce en una campaña de buena producción mundial, que a pesar de su abundancia no logra cubrir el consumo, debiéndose hacer uso de las reservas.

– El crecimiento económico de los países en desarrollo, sobre todo asiáticos continuará aumentando la demanda. El hecho de que millones de personas en países como China o India mejoren su situación económica y demanden más pollo o carne, y no los biocarburantes, es el factor principal de incremento del consumo y de los precios.

– Está previsto que el uso de cereales para biocarburantes continúe aumentando en todo el mundo, sobre todo en EEUU, que es donde se da la mayor parte de este consumo.

La UE ya ha anunciado que la próxima campaña se podrán sembrar las tierras que hasta ahora se dedicaban a la retirada obligatoria, pero aun esto parece insuficiente, dado que se prevén nuevos aumentos en la demanda global.

Salvo que suceda un crack económico internacional o cosechas récord consecutivas, no cabe pensar en una vuelta a la situación anterior de granos baratos y lo más realista es pensar que los altos precios están aquí para quedarse, con las consecuencias que ello implica. Y a medio largo plazo existe además la amenaza de que se podría agudizar aun más el problema, ya que los stocks son suceptible de ser aun menores y siempre cabe la posibilidad de que se den malas cosechas.

En esta situación cabría pensar que políticamente se deberían tomar medidas para estabilizar la situación, haciendo se produzca más o que se consuma menos.

Para que se produzca más, dado que apenas existen nuevas tierras disponibles para la agricultura, la única medida sería aumentar los rendimientos, lo que implicaría necesariamente el fomento de la tecnología agraria.

Para que se consuma menos, solo cabría en ser menos habitantes o ser más vegetarianos, dado que el principal consumo de los granos es la alimentación animal. Esto parece impensable, dado que la tendencia es justamente la contraria. sobre todo en los países en desarrollo. También se podrían dar marcha atrás a los planes para producir biocarburantes, pero esto no parece asumible políticamente por los gobiernos que hasta ahora han venido fomentando lo contrario y además tendría escasa repercusión si no lo hiciera EEUU que supone la mayor parte del consumo bioenergético de cereales, y que actualmente parece muy firme en su política de fomento del bioetanol de maíz.

Al final cabe plantearse si se deberían tomar ahora medidas para evitar un colapso que podría ser catastrófico a medio o largo plazo, como fomentar un aumento de los rendimientos agrícolas a nivel mundial; una nueva “Revolución Verde”, algo que por lo demás la FAO viene señalando desde hace tiempo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo