En la actual situación de altos precios de los cereales en todo el mundo, y en particular en la Unión Europea, llama la atención que exista una enorme diferencia entre el precio del maíz norteamericano y el precio en la UE. Mientras que en EEUU el maíz puede estar en el entorno de los 100 €/n, en la UE vale bastante más del doble, una diferencia que no es explicable por los gastos de transporte ni por los aranceles.
La causa es que los operadores de la UE no pueden importar fácilmente maíz norteamericano aunque lo deseen, debido a asuntos relacionados con los OMG; y que esta campaña además puede también tener serias dificultades con el maíz argentino, limitando enormemente su capacidad importadora de la UE por esta cuestión.
La UE importa y consume normalmente desde hace años soja y maíz OMG e incluso se produce maíz transgénico en varios países europeos, sobre todo en España. El problema de las importaciones no es presencia de OMG en sí misma, sino el que estos sean de tipos aun no autorizados en la UE.
La Unión Europea ha mantenido durante años por motivos políticos una moratoria de facto a las aprobaciones de nuevos OMG, consistente en un parón burocrático a las nuevas licencias. Esta moratoria finalizó hace tiempo, pero en la práctica se ha venido llevando a cabo un lentísimo proceso de aprobaciones por agotamiento administrativo, ante la falta de decisión de muchos estados de la UE, también motivada por asuntos políticos. El resultado de todo esto es que la UE acumula un enorme retraso en la aplicación normativa y que en Estados Unidos, el principal productor y exportador mundial de maíz hay muchos más tipos de OMG aprobados que en la UE, donde aun no han sido por motivos políticos, y no por asuntos que tengan que ver con la seguridad ni el medio ambiente, ya que hasta ahora no se ha probado ningún efecto negativo de ningún OMG, a pasar de las campañas de los antibiotecnología.
La situación es ahora que la UE no puede importar fácilmente maíz y productos de maíz de EEUU y probablemente tampoco de Argentina en la próxima campaña que comenzará a venir a primeros de años, si no se soluciona el problema del maíz GA21 sembrado en la última campaña en Argentina y que aun no autorizado en la UE para alimentación animal, ya que no podría importarse maíz con trazas de este tipo no autorizado para alimentación animal. Lo asombroso del tema es que eel GA21 ¡Está aprobado en la UE para alimentación humana!.
En esta absurda situación resulta la UE se podría ver abocada a importar el próximo año prácticamente de forma exclusiva de Brasil, el único país que puede garantizar no tener OMG no autorizados en la UE, pero que carece de existencias suficientes para atender las necesidades europeas y al cuyos exportadores los europeos tendrán que pagar el precio que les pidan, muy superior al de un mercado internacional en el que entraran todos los tipos de maíz.
La administración española ha declarado que tomará medidas para facilitar las importaciones de cereales para contener los precios. Una posible eliminación de aranceles no tendría efecto alguno, ya que en la actual situación los aranceles son en la práctica cero. En cambio el que se agilizaran las aprobaciones de los OMG y se elimara este absurdo desfase normativo sí que podría tener alguna incidencia real, al menos no dificultando aun más las ya de por sí caras importaciones de maíz.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.