Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / FENIL: La subida de los precios al consumidor de la leche obedece exclusivamente a la escasez de materia prima

           

FENIL: La subida de los precios al consumidor de la leche obedece exclusivamente a la escasez de materia prima

10/10/2007

Madrid, 9 octubre 2007.- La situación que desvela el estudio de FACUA no es más que la constatación de una realidad de los mercados a nivel mundial. El sector transformador lácteo español ha contenido los precios durante mucho tiempo, hasta que no ha tenido más remedio que trasladar, aunque sea parcialmente, el ciclo de subidas de la leche cruda como materia prima.

Responsable de esta tensión sin precedentes en los mercados mundiales de leche ha sido el tirón de la demanda mundial que ha provocado el aumento del consumo de leche y productos lácteos, así como de carne alimentada con proteína láctea, en países emergentes, fundamentalmente en China y la India.

La oferta, que ya por razones productivas siempre es más lenta en reaccionar, no ha podido adaptarse a esta creciente demanda por varias razones: por causas climáticas en Australia y Nueva Zelanda, y por la imposibilidad de aumentar la producción lechera en la Unión Europea, sujeta desde hace más de 20 años a un sistema de cuotas.

Otra de las razones del aumento de precios de la leche cruda como materia prima es que los excedentes de leche de los países europeos con cuota excedentaria se dirigen hacia productos industriales como la leche en polvo desnatada o la mantequilla, debido a que han incrementado sus precios y son más rentables. Según datos de la Comisión Europea, los precios de la leche en polvo desnatada y de la mantequilla han aumentado un 60% y un 64% respectivamente, en una subida sin precedentes en la Historia. De esta forma, se impide que esa leche excedentaria cubra el déficit de producción de España, donde la cuota española sólo cubre el 65% del consumo.

Ante la incertidumbre de abastecimiento de la industria transformadora para atender las necesidades de sus clientes, se ha producido un proceso de fortísima competencia que se ha traducido en aumentos del precio en origen de la leche del 35% entre abril y agosto de este año.

La pérdida de competitividad es enorme si tenemos en cuenta que el diferencial de precios con Francia de esta materia prima ha pasado de 4 euros/100 litros a principios de año, a 12 euros a final de agosto.

El alza de los precios de la materia prima ha ido siendo absorbido por las empresas transformadoras ya que las industrias no pueden trasladar los precios a sus clientes a la misma velocidad que crecen los precios de la materia prima.

En definitiva, las subidas que se constatan no son más que el resultado de una traslación parcial de la situación del mercado global de la leche que cada industria ha propuesto a sus clientes en función de su modelo de negocio individual, posicionamiento de sus productos e inversiones para atender las necesidades de un consumidor moderno y exigente.

Ante esta evolución, hablar de concertación de precios carece de todo sentido, no ya sólo por su imposibilidad legal, sino porque sólo una competencia exacerbada en el campo por una leche racionada ha provocado aumentos de precios al productor. Estos precios en España son superiores a los de nuestros vecinos competidores donde, a pesar de ello, las subidas de los precios al consumidor han sido mayores y más tempranas.

El abanico tan disperso de la evolución de precios al consumo que presenta Facua demuestra la imposibilidad de concertación entre unas industrias que hoy, más que nunca, compiten intensamente por su posicionamiento en todos los segmentos de mercado.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Nuevo presidente en Fenil 18/09/2025
  • Crece la producción mundial de leche en 2025 y con previsión de que siga creciendo 12/09/2025
  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025
  • León: subida de 3 céntimos en el litro de leche mientras las ganaderías siguen en retroceso 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo