Madrid, 17 de mayo 07. La eliminación del sistema de cuotas lácteas, que la Comisión Europea pretende llevar a la práctica a partir de 2014, tendría efectos muy negativos para los ganaderos y consumidores. Esta es una de las conclusiones más significativas que se recogen en el documento de conclusiones del Seminario Internacional sobre el futuro del sector lácteo, organizado por COAG el pasado fin de semana en la localidad zamorana de Benavente.
La liberalización del sector no es la solución ni para amortiguar la subida de los precios de la leche al consumidor ni para garantizar unos precios dignos para los productores. El ejemplo de los cereales ha puesto de manifiesto que la eliminación de los sistemas de regulación del mercado, tales como la intervención, dificulta una alimentación de calidad a precios razonables. Avanzar hacía un libre mercado de los productos agroalimentarios supondrá precios altos para los consumidores, problemas para garantizar la seguridad alimentaria y un aumento de la dependencia del exterior con la consiguiente pérdida de soberanía alimentaria que ello conlleva.
En este sentido, el documento de conclusiones elaborado por COAG señala que todas las posibles revisiones de la Política Agraria Comunitaria deben tener en cuenta como aspecto prioritario garantizar una adecuada remuneración a los ganaderos y precios justos para los consumidores. Por tanto las políticas a desarrollar deben garantizar el abastecimiento y la estabilidad de los mercados. “Es necesario el mantenimiento de sistemas de gestión pública de la oferta y que las ayudas comunitarias estén ligadas a la obligación de producir y no a la especulación con las mismas”, ha apuntado Gaspar Anabitarte, responsable del sector lácteo de COAG.
Asimismo, esta organización estima necesario mantener un control de la producción en el ámbito comunitario acompañado de un ajuste de la producción al consumo. En este sentido, COAG defiende el mantenimiento del sistema de cuotas más allá del año 2015 apostando por un modelo de redistribución de cuota láctea entre ganaderos y ganaderas en el ámbito de la Unión Europea para conseguir el mayor número posible de explotaciones viables.
Desde el año 2000, las reformas de la PAC han ido encaminadas a reducir la producción. En un primer momento, con la rebaja de los precios institucionales o de intervención como medidas para evitar las entregas a los organismos públicos, (prácticamente se eliminaron las ventas a la intervención). En la reforma de 2003, mediante el establecimiento de los pagos directos desvinculados de la necesidad de producir, el conocido desacoplamiento de las ayudas.
Esta situación ha supuesto en la práctica una drástica reducción de la cabaña ganadera en España; en 1993 había 141.700 explotaciones lácteas, en 2006 sólo quedan 28.100. Es verdad que la productividad ha aumentado en torno al 75% pero, aunque las vacas producen más, su esperanza de vida es menor. El resultado; en este momento no hay novillas suficientes para reponer la cabaña ganadera y satisfacer así las necesidades de una demanda de leche en aumento, alentada sobre todo por un mayor consumo en los denominados países emergentes. “Como las vacas viven bastante menos, no dan las suficientes crías para reponer. Basta con un ejemplo; en la actualidad en una cuadra intensiva hacen falta más de un 33% de nuevas reses para poder mantenerla. De esta manera, en una cuadra de 100 vacas se deberían incorporar 33 nuevas vacas cada año para poder mantener la producción. Las autoridades comunitarias a la hora de elaborar sus políticas no han tenido en cuenta que producir leche no es igual que producir tornillos”, ha explicado Anabitarte.
Los efectos de una menor oferta de leche en el mercado no se han hecho esperar; aumento de los precios de la leche en ambos extremos de la cadena, que en el caso del origen, sólo sirve para cubrir el aumento de los costes de producción provocado por la subida de un 30% en el precio de los piensos dedicados a la alimentación animal.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.