Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / El Secretario General de Pesca Marítima apuesta por la calidad, la investigación, el desarrollo y la innovación para fomentar la industria atunera española

           

El Secretario General de Pesca Marítima apuesta por la calidad, la investigación, el desarrollo y la innovación para fomentar la industria atunera española

29/10/2007

26 de octubre de 2007. El Secretario General de Pesca Marítima, Juan Carlos Martín Fragueiro, ha subrayado hoy en el Congreso Internacional del Atún que se celebra en Azores la importancia de que las empresas atuneras se fijen como una de sus metas más importantes el desarrollo de los principios básicos de la Responsabilidad Social Corporativa para asegurar una pesca responsable y el mantenimiento de unas garantías de seguridad, higiene y condiciones de trabajo adecuadas para las tripulaciones, independientemente de su nacionalidad, y conformes con la legislación internacional.

En el contexto de las Organizaciones Regionales Pesqueras atuneras, el Secretario General de Pesca Marítima ha destacado el gran paso que se ha dado en el 2007 con la Reunión Conjunta de las ORPs en Kobe, que ha sentado las bases para la armonización de los criterios de gestión de los recursos altamente migratorios. En dicha reunión de Kobe, se estableció que la capacidad pesquera global de los túnidos es demasiado elevada por lo que en algunos casos deberían imponerse restricciones o limitaciones en número de buques.

En España, ha afirmado el Secretario General de Pesca Marítima, se ha realizado un gran esfuerzo de reestructuración, en cuanto al ajuste de la flota a las posibilidades de pesca, y en los planes responsables de gestión de la flota atunera. De acuerdo con los datos del Censo de la Flota Operativa a 24 de octubre de 2007, la flota española está compuesta por un total de 13.048 buques. El 96% de estos buques faenan en el caladero nacional (12.522), mientras que 526 buques faenan en aguas de otros países.

Martín Fragueiro también ha destacado la apuesta de España por la calidad, la investigación, el desarrollo y la innovación para fomentar la industria atunera y situarse en el mercado mundial en condiciones de competitividad.

En este sentido ha indicado que la industria conservera y transformadora de productos pesqueros ha evolucionado sustancialmente durante los últimos años, convirtiéndose en un sector importante de la economía española, con fuerte proyección hacia el mercado exterior. Además, la investigación permitirá desarrollar e innovar consiguiendo productos diferenciados y de calidad que permitan a la industria española competir eficazmente en el mercado mundial.

También ha afirmado que el sector pesquero español cuenta ya con importantes ventajas competitivas como la gran vocación y tradición pesquera, la solidez de la estructura empresarial y una importante industria auxiliar e infraestructura de apoyo.

A nivel mundial España ocupa el segundo puesto en cuanto a producción de transformados de atún, con una producción que representa el 13,6% de la mundial. A nivel comunitario España es el principal productor y exportador de transformados de atún. Con una producción de conservas que representa el 67% de la producción comunitaria, le siguen en importancia Italia con una producción del 28% y Francia del 14%.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo