• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / CReSA: Primer aislamiento de Haemophilus parasuis en jabalíes europeos

           

CReSA: Primer aislamiento de Haemophilus parasuis en jabalíes europeos

31/10/2007

H. parasuis es un colonizador temprano del tracto respiratorio de los cerdos domésticos. Además, es el agente etiológico de la enfermedad de Glässer, caracterizada por poliserositis fibrinosa, meningitis y artritis. En este estudio se presenta el primer aislamiento de H. parasuis, Actinobacillus minor y Actinobacillus indolicus a partir de hisopos nasales de jabalíes europeos.

Antes de este estudio, no había constancia en la literatura de enfermedad de Glässer ni de aislamiento de H. parasuis en jabalí europeo (Sus scrofa), aunque en un estudio reciente en Eslovenia se habían detectado anticuerpos frente a H. parasuis en jabalíes, con una prevalencia del 18% (n = 178).

El objetivo del presente estudio fue confirmar la presencia de esta bacteria en jabalí europeo mediante aislamiento bacteriano y comparar las cepas con las aisladas a partir de cerdos domésticos. Para ello, se procesaron hisopos nasales de 42 jabalíes obtenidos durante la temporada de caza 2005-2006 para realizar el aislamiento bacteriano y la consecuente identificación de H. parasuis por PCR específica, tests bioquímicos y secuenciación.

Se aislaron dos cepas distintas de H. parasuis a partir de dos animales de distintas zonas de Cataluña: Ribes de Freser (Pirineo Oriental) y Ports de Tortosa i Beseit (Ribera del Ebro). Las cepas pertenecieron al serotipo 2 y se clasificaron genotípicamente con otras cepas de H. parasuis de origen nasal de cerdos domésticos. La baja prevalencia hallada en el estudio podría explicarse por los requisitos de crecimiento de H. parasuis y su difícil aislamiento a partir de animales muertos. Paralelamente, durante este estudio se aislaron A. minor y A. indolicus, que son Pasteurellaceae NAD-dependientes y relacionados con H. parasuis.

Los resultados obtenidos indican similitudes en la microbiota respiratoria de jabalíes y cerdos domésticos. Aunque H. parasuis se aisló a partir de jabalíes, se necesitan más estudios para determinar si esto podría ser una fuente de infección de H. parasuis para cerdos domésticos.

Por otro lado, aunque la ausencia de informes de enfermedad de Glässer en jabalíes podría explicarse por la falta de cepas altamente virulentas, su existencia no debe descartarse. De hecho, uno de los principales factores que estimula el desarrollo de las enfermedades es el destete temprano de los lechones. Así, es probable que los lechones de jabalí pasen el suficiente tiempo con sus madres como para permitir el desarrollo de una buena respuesta inmune, gracias a un equilibrio entre colonización y protección por inmunidad maternal. Otra posibilidad es que los jabalíes no sean animales susceptibles a la infección por H. parasuis y se comporten solamente como portadores de la bacteria.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • España y China firman el protocolo de regionalización por PPA 13/11/2025
  • El sector porcino acompaña al Rey a China de la mano de INTERPORC 12/11/2025
  • Hendrix Genetics Swine lanza Nexus 100, una nueva cerda híbrida F1 que combina productividad, uniformidad y eficiencia 12/11/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias pide una revisión integral de la norma de calidad del ibérico 12/11/2025
  • El mercado porcino UE se mantiene estable con ligeros ajustes en precios y producción 11/11/2025
  • INTERPORC refuerza en Shanghái sus relaciones institucionales y comerciales con China 11/11/2025
  • “El campo es una gran oportunidad para los jóvenes”: INTERPORC lleva el sector porcino a los escolares en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Alertan de posible escasez de capacidad de sacrificio porcino en el este de Alemania 06/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo