Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / España consigue un importante aumento de la cuota de merluza y jurel y mantiene las cuotas de las restantes especies de interés comercial

           

España consigue un importante aumento de la cuota de merluza y jurel y mantiene las cuotas de las restantes especies de interés comercial

20/12/2007

19 de diciembre de 2007. España ha conseguido un importante aumento de sus posibilidades de pesca de merluza y jurel, así como el mantenimiento de las cuotas para las restantes especies de interés comercial. En el Consejo de Ministros de Pesca celebrado en Bruselas, España ha obtenido un incremento del 15% para la merluza sur y del 2,5% para la merluza norte e incrementos similares en el caso del jurel del norte (25%) y del sur (15%), además del mantenimiento de las restantes cuotas en las que el sector pesquero español tiene especial interés, tales como gallo, rape, anchoa y cigala.

En el acuerdo alcanzado esta madrugada se destaca el incremento sin precedentes del 15% aprobado en el caso de la merluza sur, debido a los informes científicos favorables que evidencian la recuperación de este stock, sujeto a un plan de recuperación desde el año 2005.

También hay que subrayar el incremento de la cuota española de bacalao ártico, concretamente del 1% en aguas de Noruega y del 4,9% en aguas de Svalbard.

Las cuotas de gallo y rape se mantienen a pesar de que el documento inicial de la Comisión proponía recortes del 25% en el caso del rape del caladero nacional y del 20% para los gallos en aguas de Irlanda y de Francia o de la anchoa en el Golfo de Cádiz. En todos estos, las reducciones propuestas por la Comisión no se basaban en planteamientos biológicos, sino en meras adaptaciones de las cifras de TAC a los datos recientes de capturas.

De las reducciones que se han producido, cabe señalar la de la cigala del caladero nacional, especie también sujeta a un plan de recuperación, junto con la merluza sur, para la que se ha aprobado una reducción del 5%, en consonancia con el estado del stock y las obligaciones ligadas a dicho plan. También se han producido reducciones en las cuotas de bacaladilla y caballa, “stocks” cuyo TAC inicial se decide junto con otros países terceros y para los que las medidas de recuperación aconsejan una reducción de todos los países implicados.

El Reglamento sigue manteniendo el cierre de la pesquería de la anchoa, siguiendo las recomendaciones de los recientes dictámenes científicos, a la espera de las nuevas evaluaciones que se llevarán a cabo, en la primavera, sobre la biomasa presente en el caladero del Golfo de Vizcaya.

Además de las cuotas de pesca, el Consejo ha adoptado, a propuesta de España, un nuevo sistema consistente en agrupar las artes de pesca afectadas por el Plan de Recuperación de la Merluza Sur. Ello permitirá un mejor aprovechamiento de los días de pesca y garantizará el mantenimiento de la actividad actual de la flota afectada similar a la realizada en el presente año.

Hay que destacar que la flota de volanta y rasco del caladero nacional continuará faenando en las mismas condiciones técnicas que lo viene haciendo actualmente, al rechazar España la ampliación de la abertura de malla y la longitud de los artes de pesca.

Por otra parte se recoge un compromiso de solicitar al STECF un informe sobre la utilización de la malla de 100 mm para las volantas dedicadas a la pesca de merluza en aguas de Irlanda, así como una declaración para reexaminar las zonas de Red Natura 2000 en esas aguas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo