Como cada año que pasa es necesario realizar una llamada a la reflexión y volver a recordar aquellos acontecimientos y hechos ocurridos en el periodo finalizado, algunos de ellos quedaran abiertos para el trabajo en el 2008, otros condicionaran nuevos proyectos y darán comienzo a una nueva etapa.
Al hacer el Balance ANCOPORC en años anteriores, la lista sobre los temas a tratar era grande y variada, este año, muy a nuestro pesar, tenemos un tema casi monográfico “La crisis aguda por la que está pasando el sector porcino”.
En el año 2006 el sector porcino cerró el año con un precio medio favorable pero aún receloso de un mercado por los altibajos de la oferta y la demanda, así como de la estacionalidad y comenzamos el año 2007 con una tendencia bajista, la media del 2006 fue de 1,15 €/kg vivo del cerdo cebado, referencia Mercolleida, y para este año 2007 cerraremos con una media de precio de 1,04 €/kg vivo, con un agravante añadido que es el fuerte incremento que han tenido las materias primas a lo largo de este año, que si cogemos precios de referencia de julio de 2007 comparados con el mismo periodo en el 2006 existen variaciones de la cebada y el maíz, materias primas fundamentales para la alimentación animal de más de un 40% de variación, que más adelante se convertiría en incremento de las materias primas mayores al 100%.
En el año 2006, el coste de alimentación para producir un cerdo de 100 kgs fue de 98,06 €, en los últimos meses de 2007 el coste de producción de un cerdo de 100 kgs se ha situado claramente por encima de los 115 €.
Hoy actualmente, se están perdiendo más de 20 euros por cerdo vendido, esto significa que para una explotación pequeña puede llegar a unas pérdidas de más de 12.000 € mensuales, llegando a una situación insostenible, pudiéndole llevar al cierre de la explotación.
Hasta cuando puede aguantar una explotación (empresa) este nivel de pérdidas ¿Se normalizará en estos meses el precio de los cereales¿. ¿Cómo evolucionará la cotización y el mercado del porcino (oferta/demanda).
Estas son algunas de las preguntas que a muchos de los que estamos en este sector, se nos pasan por la cabeza, alguna de ellas con cierta incertidumbre son difíciles de responder, incluso por los más expertos.
Todo parece apuntar que la empresa que sea capar de aguantar y superar el primer semestre del 2008 podrá tener una situación de mercado favorable y que para el 2009 podría marcar una tendencia de precios que diesen suficiente margen de beneficio que se pudieran mantener durante suficiente tiempo para sanear un balance que viene tocado de años anteriores.
En nuestra opinión, todavía podríamos asistir durante los primeros meses del año 2008 a una crisis más aguda de forma que el incremento del precio de los cereales siga manteniendo los altos coste de producción y este lastre no deje salir a flote a muchas explotaciones, no dándoles opción a una viabilidad económica. Esta situación puede provocar la desaparición entre el 30 y el 40% de las explotaciones, cifras que a cualquiera ponen los pelos de punta.
En cuanto al precio de las materias primas, los cereales, la verdad es que este año ha roto con cualquier previsión y análisis macroeconómico, la FAO en su informe de 16 de mayo de 2007 afirmó “La producción mundial de cereales alcanzará un nivel record en 2007, pero sometida a la presión de una fuerte demanda”. En este informe se hacía referencia a que la producción mundial de cereales aumentó alrededor de un 5% respecto al 2006, pero con las reservas en su nivel más bajo de las dos últimas décadas. Los precios internacionales en la mayoría de los cereales han subido de forma significativa respecto al 2006, con una previsión de que se sigan manteniendo altos en el período 2007-2008.
Estamos en un proceso de globalización e inseguridad alimentaría. ¿Qué es la globalización?. La globalización está determinada por dos variantes:
1.-Financiera.- Variable que ha tenido lugar en el mundo a partir de los avances tecnológicos y la apertura de los nuevos mercados emergentes y movimientos de capitales a nivel mundial.
2.-Transacciones de bienes y servicios a nivel mundial.- Son los países pobres y los mayores productores de materias primas (que en muchos casos coinciden) los que reclaman apertura de fronteras para desarrollar sus comercio.
Estos factores de globalización parecen ser una de las causas que pueden explicar la actual crisis ganadera y aumento del precio de las materias primas, ya que han despertado la demanda de países, tales como, China, Sudeste asiático, etc. que necesitan energía y alimento para su población. Esta subida de los cereales impulsa también la subida del precio del resto de alimentos como carnes, huevos y leche.
El ganado consume cereal y la mayor demanda de carne, debido al crecimiento económico lleva un mayor consumo de grano para los animales. Al parecer el aumento de la demanda de carne es debido a que China y la India absorben la mayor parte de la demanda internacional de grano para satisfacer sus necesidades generando escasez en el resto del mundo y aumentando por ello los precios.
¿HASTA QUE PUNTO ESTO ES CIERTO?
En un reciente artículo de The Economist “Comida barata nunca más” hace referencia a que la crisis actual de alimentos no es una crisis de subproducción de grano. Al contrario como señala The Economist, el año 2007 ha sido el año en que la humanidad produjo más cereal. Desde 1961 a la actualidad la población mundial se ha incrementado un 112%, mientras que la producción mundial de granos ascendió un 164% y casi un 700% para la carne.
La subida del precio de los productos básicos está afectando al consumidor que ven como los precios aumentan y cada día tienen que pagar más cuando realizan la cesta de la compra, pero por otro lado no somos capaces de hacer llegar un mensaje claro ni al consumidor ni a nuestros diligentes de que el precio que percibe el sector primario es cada día menor.
El cerdo este año a cotizado su peor precio desde el año 2003, y hemos arrastrado meses de pérdidas, y estos precios a la baja no se han reflejado en la cesta de la compra sino todo lo contrario, estas navidades y en meses anteriores a estas fechas todos pagaremos más por productos básicos en el supermercado.
Las razones de las crisis son diversas y muy complejas, vamos a comentar algunas de ellas que sirvan de reflexión y análisis para buscar alguna explicación al actual y si es posible proponer alguna solución a la misma:
1.-En primer lugar la producción de ganado porcino, tanto en la U.E. como en España ha ido aumentando, incluso a veces de forma peligrosa, siendo las tasas de autoabastecimiento superiores al 115% pero este problema no se reduce a Europa en el mercado mundial el aumento de la oferta es generalizado entre los países productores. La oferta se coloca en los mismos clientes a nivel mundial que demandan producto, entrando en grandes bloques productores de carne en competencia por mercados tan atractivos como Japón, Rusia, China, etc…
En nuestro país, la producción de carne de porcino ha estado sujeta a fluctuaciones cíclicas, con incrementos y caídas inversas en la producción y en los precios, en lo que se conoce como “el ciclo del cerdo”. Estas fluctuaciones se deben, en esencia, a desajustes entre oferta y demanda, que alteran sensiblemente los precios y producen una respuesta del productor ante las oscilaciones de la rentabilidad de su explotación, en esta crisis hemos incorporado una variable no prevista y difícil de controlar, el fuerte incremento del precio de las materias primas. La liberalización de los mercados ha dado lugar al que el problema cobre una dimensión mundial y sea inabordable desde una perspectiva más local.
2.-Medidas adoptadas por la U.E.. Desde el sector porcino se demandan más ayudas, se han reclamado desde hace ya mucho tiempo ayudas directas en todas las crisis por las que ha pasado este sector, aunque ninguna tan agresiva como la actual, algunas de las que se reclamaron en otras crisis:
-Apertura del sistema de compras de intervención pública que establece la OCM.
-Ayudas alimentarías a terceros países.
-Retirada de lechones y hembras reproductoras.
-Créditos blandos a las explotaciones.
-Programas de jubilación anticipada.
-Aplicación del módulo 0 para el pago del IRPF.
-Exención del IAE.
-Sistema de ayudas por pérdida de renta, dentro de la OCM del porcino.
-Acciones de la interprofesional del porcino y campañas de promoción del consumo.
¿Cuáles de estas medidas podríamos añadir a las actualmente tomadas por la UE?
-Almacenamiento privado y restituciones a la exportación (ayudas indirectas).
Tendremos que echarle imaginación y entre todos poner en marcha medidas que palien y hagan que podamos salir de esta crisis.
Hoy en día un ciclo cerrado de 900 madres puede consumir 320.000 kgs de pienso, y a mediados de octubre de 2007 el coste por kg de cerdo era de 1,20 €, mientras que Mercolleida fijaba el precio de venta en 0,88 €, lo que equivale a decir que por cada 100 kgs de carne se perdía más de 30 €, lo que hace que una explotación de estas características fuera a perder más de 7.000 € por semana.
Con estas simples y sencillas cifras es fácil darse cuenta de la importante crisis por la que estamos pasando
2002 2003 2004 2005 2006 2007
Media (€/kg/vivo) 1,012 0,953 1,022 1,061 1,15 1,04
Como podemos ver en la tabla anterior, mantener costes de producción alrededor de 1 € significa una alta eficiencia y eficacia, además de que te acompañe la suerte, con lo cual, se puede hacer una simple resta y calcular márgenes mínimos, la realidad es que los precios de coste se sitúan alrededor de un mínimo de 1,20 € como mínimo, controlando todos y cada uno de los factores que influyen en la gestión de una explotación.
Desde ANCOPORC instamos a todas las administraciones y partidos políticos para que tomen conciencia de esta crisis tan aguda y nos ponemos a su disposición para encontrar soluciones y poner las medidas que sean necesarias y que se trasladen a los principales actores y protagonistas del sector ganadero español.
Si tuviéramos que finalizar este balance intentando poner un punto de optimismo, nos referiríamos a alguna frase que se a dicho, cuando corren malos tiempos y las crisis están presentes, “convierte las dificultades en ventajas”, “un mar calmado no hace buenos marineros”.
ANCOPORC pondrá todos los medios que estén a su alcance para ayudar al sector porcino en estos momentos de crisis.
Desde estas líneas, desear a todos que el año que comienza sea mucho mejor que el que estamos dando ya por finalizado. FELIZ AÑO 2008.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.