Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Cerdos y bacterias

           

Cerdos y bacterias

11/01/2008

Las infecciones por Haemophilus parasuis producen grandes pérdidas en el sector de la producción porcina. Esta bacteria es un patógeno respiratorio y engloba cepas con distintas características, desde cepas altamente virulentas a cepas avirulentas.

H. parasuis es muy común y se encuentra en todas las granjas comerciales; coloniza el tracto respiratorio superior de lechones a una edad muy temprana y se puede aislar de la nariz de cerdos sanos como parte de la microbiota («flora») respiratoria normal. En una granja sin problemas clínicos es normal encontrar varias cepas de H. parasuis que están en equilibrio con la inmunidad de los cerdos y no producen enfermedad. Por otro lado, la introducción de nuevas cepas virulentas puede romper este equilibrio y, consecuentemente, producir enfermedad. El cuadro más característico que produce H. parasuis es la enfermedad de Glässer, que es una enfermedad invasiva que se caracteriza por poliserositis, artritis y meningitis, pero también puede producir neumonía o muerte súbita. Sin embargo, no se conoce cómo la presencia de enfermedad y el tratamiento subsiguiente afectan a la población de cepas de H. parasuis.

En este trabajo se estudió una granja durante un episodio de enfermedad de Glässer y un año después de su tratamiento y de la eliminación de los síntomas clínicos. Se estudió la susceptibilidad a los antibióticos, el serotipo y el genotipo de las distintas cepas aisladas. El genotipado se realizó mediante dos técnicas distintas: «enterobacterial repetitive intergenic consensus»(ERIC)-PCR, que se basa en la comparación de patrones de bandas; y una técnica basada en secuenciación de varios fragmentos de genes y desarrollada por nuestro grupo (MLST).
En octubre del 2004, la granja problema experimentó un episodio de enfermedad de Glässer. Se enviaron varios pulmones al laboratorio (Laboratorio Veterinario de Diagnosis de Enfermedades Infecciosas-UAB) para realizar el diagnóstico y se aisló una cepa. Esta cepa se clasificó junto con otras cepas virulentas mediante serotipado a MLST. Se comenzó un tratamiento antibiótico y se eliminó esta cepa virulenta, pero los problemas clínicos aparecieron en cerdos de mayor edad. En ese momento se realizó un muestreo de los animales afectados y se aisló una sola cepa, que era resistente al tratamiento. Así, el tratamiento antibiótico redujo la variabilidad de cepas deH. parasuis. Sin embargo, después de un año sin problemas en la granja, 3 cepas distintas de H. parasuis fueron aisladas, mostrando que la variabilidad de cepas había vuelto a normalizarse

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Hendrix Genetics Swine lanza el Nexus 100 en SPACE 2025 19/09/2025
  • 99 granjas de porcino nominadas a la 32ª edición de los Premios Porc d’Or 19/09/2025
  • El mercado porcino europeo acusa los anuncios de aranceles chinos con caídas de precios 16/09/2025
  • Hypor convoca al sector porcino en su XVIII Convención Hendrix Genetics 16/09/2025
  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo